¿Qué tienen en común las vacunas y ‘Charlie y la fábrica de chocolates’?

By marzo 18, 2021 Blog

Hay cientos de enfermedades en el mundo. Algunas de curso pasajero y con molestias leves, mientras que otras dejan un impacto profundo en la salud de quienes las desarrollan, y también en las personas que están cerca. Es el caso del novelista y cuentista Roald Dahl, autor de obras populares como Matilda o Charlie y la fábrica de chocolate, que por una dura lección de vida, se convirtió en un férreo defensor del poder de las vacunas.

Esta historia real comienza con la hija de Dahl, quien murió por encefalitis por sarampión en el año de 1962. La pequeña Olivia contrajo la enfermedad durante un brote en la escuela a la edad de siete años y, aunque al principio se consideró como una enfermedad leve con los síntomas característicos como fiebre, cansancio y manchas en la piel, el desenlace no fue el mejor.

Los médicos confirmaron que el virus del sarampión había entrado en el cerebro de Olivia y le había causado encefalitis. Dahl pasó años tratando de comprender cómo había sucedido. De todos los que tenían sarampión, ¿por qué había sufrido un desenlace tan terrible? Y en ese momento, el autor se metió de lleno a investigar y a contactar con científicos de Gran Bretaña y Estados Unidos para hablar sobre el sarampión y sus complicaciones.

Incluso comenzó a planificar un estudio nacional sobre las complicaciones derivadas de esta enfermedad viral, pero una vez que las vacunas contra el sarampión estuvieran disponibles, pensó que el problema se eliminaría.

Y tenía razón. Los casos de sarampión disminuyeron drásticamente en EUA, a partir de 1963 cuando comenzó el programa de vacunación contra el sarampión. Antes de eso, de acuerdo con la FDA, entre tres y cuatro millones de personas contraían la enfermedad cada año y de ellas, entre 400 y 500 fallecían, 48,000 eran hospitalizadas y 1,000 desarrollaban encefalitis, como Olivia. La inmunización llevó a los Estados Unidos a reducir hasta en 99% los casos de sarampión.

Pero aún con las vacunas disponibles, algunos padres optaron por no vacunar a sus hijos, hecho que impulsó a Dahl a realizar campañas sobre el tema, contactando a ministros y funcionarios de salud. En 1986 escribió una carta que fue ampliamente distribuida, contando la historia de Olivia e implorando a los padres que vacunaran a sus hijos.

***

En México, de enero a abril del 2020 se registró un brote de sarampión. De los 124 casos confirmados, 105 se registraron en Ciudad de México, 18 en el Estado de México y 1 en el estado de Campeche. Podemos evitar estas cifras, no olvidemos el hecho de que existe una vacuna segura y eficaz para proteger nuestra salud y la de quienes nos rodean.