¿Cuál es primer gran reto que enfrenta la salud en México? La nula discusión que existe al respecto.
El evento se llevó a cabo el 16 de mayo con la intención de ser un espacio de reflexión y análisis sobre el futuro de la salud en México. Fue convocado por la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) y TecSalud (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – ITESM). En el Foro se analizaron los avances del sector salud, sus principales retos y oportunidades; permitió, además, dar a conocer una serie de propuestas de especialistas para mejorar el sistema. Destacaron las participaciones del Dr. David Kershenobich quien conversó sobre el futuro de la medicina académica, la importancia de la acreditación de los servicios de salud y, el respeto y reconocimiento que merecen los médicos de primer nivel; la Dra. Felicia Marie Knaul expuso los principales retos del sistema de salud: poca inversión, dispendio administrativo y un elevado gasto de bolsillo. Apuntó que: “Ante una creciente y cada vez más compleja y costosa demanda por la atención de salud, es necesario construir un sistema de salud universal, eficiente y flexible, que pueda crecer, reestructurarse e innovar en forma responsiva a las necesidades de la población, promoviendo la equidad y el desarrollo económico”; el Dr. Dr. Julio Frenk, quien expuso las ventajas y desventajas de dos modelos de sistemas de salud: monopolio público vs pluralismo estructurado. Desglosó las reformas que requiere el sistema de salud y enfatizó que «un sistema universal de salud no significa un sistema de salud único, sino uniforme; que cubra a todos los ciudadanos con los mismos beneficios y con las mismas reglas».
quien, entre otros aspectos, analizó la brecha en salud, los retos que representan tanto la demanda como la oferta en servicios; el Dr. Julio Frenk, quien expuso las ventajas y desventajas de dos modelos de sistemas de salud: monopolio público vs pluralismo estructurado; el Dr. David Kershenobich, quien analizó y formuló propuestas desde el lado de la medicina académica; así como el Dr. Pablo Antonio Kuri Morales, quien destacó las acciones del gobierno federal en el sector, los resultados y sus principales retos.
- Felicia Knul expuso los principales retos del sistema de salud: poca inversión, dispendio administrativo y un elevado gasto de bolsillo. Apuntó que: “Ante una creciente y cada vez más compleja y costosa demanda por la atención de salud, es necesario construir un sistema de salud universal, eficiente y flexible, que pueda crecer, reestructurarse e innovar en forma responsiva a las necesidades de la población, promoviendo la equidad y el desarrollo económico”.
- Julio Frenk habló del pluralismo estructurado cuya esencia es una instancia rectora independiente, financiamiento predominantemente público y prestación plural de servicios. Desglosó las reformas que requiere el sistema de salud y enfatizó que «un sistema universal de salud no significa un sistema de salud único, sino uniforme; que cubra a todos los ciudadanos con los mismos beneficios y con las mismas reglas«.