Día Mundial de la Hipertensión

By mayo 11, 2018 septiembre 28th, 2018 Prensa
En el periodo 2011-2025, esta y otras enfermedades cardiovasculares representarán la mitad de las pérdidas acumuladas de producción

 

Datos de la conmemoración

  • Se realiza el 17 de mayo desde 2005. Su objetivo es llamar a gobiernos, profesionales de la salud y sociedad a prestar más atención en el control de la presión arterial[1].
  • Al ser un factor de riesgo para desarrollar cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, mortalidad y discapacidad prematura, la hipertensión es considerada un problema de salud pública mundial.
  • Aunque es fácil de diagnosticar, en los países de ingresos bajos y medios la población carece de servicios de salud básicos para conocer sus niveles de presión y prevenir o tratar esta condición[2].
  • Desde 2017 la International Society of Hypertension inició una campaña para que mayo sea el mes para medirse la presión arterial. [3]

 

Situación mundial

  • En 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que mil millones de personas[4] padecían la enfermedad. De ellas, solo 57% conoce su condición, 40.6% recibe tratamiento con medicamentos antihipertensivos, pero solo 13.2% logra cifras controladas de presión arterial.
  • Las complicaciones de la hipertensión ocasionan 9.4 millones de muertes al año.
  • Es la causa de, por lo menos, 45% de las muertes por cardiopatías y 51% de las defunciones por accidente cerebrovascular.
  • Se estima que el año pasado entre el 20% y el 40% de la población adulta en la región de las Américas padecía hipertensión[5].
  • En el período 2011-2025, las enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión, representarán prácticamente la mitad de las pérdidas acumuladas de producción asociada con enfermedades no transmisibles en los países de ingresos bajos y medianos.

 

Situación en México

  • La Encuesta Nacional de Salud (Ensanut) 2016 arroja que la prevalencia de hipertensión arterial en el país es de 25.5%; sin embargo, 40% de las personas afectadas desconocía su condición.
  • La misma encuesta refiere que sólo 58.7% de los adultos con diagnóstico previamente tienen un manejo adecuado de su enfermedad.
  • La Ensanut 2016 señala que el diagnóstico previo es mayor en mujeres que en hombres: 70.5% contra 48.6%, respectivamente.
  • Con base en los resultados de la Encuesta, la Secretaría de Salud recomienda intensificar los esfuerzos del sistema de salud para mejorar la prevención y los medios de control de las personas que padecen hipertensión arterial.

 

Impacto de la innovación en la hipertensión

  • Dos avances en la medicina que han ayudado a reducir las muertes por enfermedades cardiovasculares —en buena medida desarrolladas a consecuencia de la hipertensión— son el uso del anticoagulante warfarina (para diluir la sangre y aminorar el riesgo de accidente cerebrovascular) y el de las estatinas que disminuyen el colesterol (ayudan a reducir las lipoproteínas de baja densidad)[6].
  • En Estados Unidos, las compañías de investigación biofarmacéutica desarrollan actualmente 200 medicamentos contra este tipo de enfermedades, entre ellas, 14 específicamente orientadas al tratamiento de la hipertensión.
  • No todas las personas con diagnóstico de hipertensión requieren tratamiento farmacológico, pero aquellos con riesgo de moderado a alto necesitan uno o más medicamentos esenciales de ocho grupos para reducir el riesgo cardiovascular[7]:
    • diuréticos tiazídicos
    • inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
    • bloqueadores de los canales de calcio de acción prolongada
    • betabloqueantes
    • metformina
    • insulina
    • estatinas
    • aspirina

 

Estudios internacionales

  • Hypertension: Putting the Pressure on the Silent Killer[8]:
  • En 2013, los estados miembros de la OMS asumieron el objetivo de reducir la mortalidad prevenible por enfermedades no transmisibles, incluida la hipertensión arterial.
  • Para ayudar a ese cumplimiento, la International Federation of Pharmaceutical Manufacturers & Associations (IFPMA) elaboró este estudio que expone el impacto socioeconómico de la hipertensión arterial; las recomendaciones para el menor manejo de la enfermedad, así como recomendaciones para los tomadores de decisión.

 

Fuentes:

[1] https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13257%3Adia-mundial-de-la-hipertension-2017-conoce-tus-numeros&catid=9283%3Aworld-hypertension-day&Itemid=42345&lang=pt

[2]http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2013/key_messages/es/

[3] http://maymeasure.com/

[4]http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/87679/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf;jsessionid=885699B7010EC3CF53846178B12F73E7?sequence=1

[5]https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13257%3Adia-mundial-de-la-hipertension-2017-conoce-tus-numeros&catid=9283%3Aworld-hypertension-day&Itemid=42345&lang=en

[6] http://phrma-docs.phrma.org/files/dmfile/MIDReport_HeartStroke_2018_FINAL.pdf

[7]http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/87679/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf;jsessionid=FBFCBE8CF39EB38AB4DE2677F18C28FF?sequence=1

[8] https://www.ifpma.org/wp-content/uploads/2016/05/hyper-digital-v7-1.pdf