- La reconfiguración de la atención en salud requiere, en primer lugar, poner a las personas en el centro del sistema de salud.
- Predicción, Prevención, Personalización y Participación son las guías que permiten a los sistemas de salud ser competitivos en términos de calidad.
- Se necesitan enfoques innovadores en la prestación de servicios, en la formación del capital humano, en la financiación, planificación y en los sistemas de monitoreo y trazabilidad.
La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) en alianza con la Facultad de Medicina de la UNAM y la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) abren, del 2 al 4 de abril, un espacio de propuestas y reflexión entre expertos sobre cómo transformar la prevención y la atención en salud echando mano de las nuevas tecnologías.
Este año las mesas de trabajo están enfocadas en el bienestar de las personas y para ello es fundamental centrar esfuerzos en la atención primaria de salud y en la prevención. Esta es la forma más efectiva de resolver de manera sostenible los desafíos de los sistemas de salud.
“La reconfiguración de la atención en salud requiere, en primer lugar, poner a las personas y en el centro del sistema de salud los cuales, para lograr esto, deben adoptar un enfoque multidisciplinario, terapias innovadoras, uso de tecnologías de la información y otras mejoras como, por ejemplo, el seguimiento de registros médicos. Todos estos aspectos innovadores son la piedra de toque del bienestar de las personas”, señaló Ana Longoria, Presidenta de AMIIF.
Las tecnologías y terapias innovadoras forman parte de la solución, ya que pueden ampliar dramáticamente el acceso y atención de los servicios de salud existentes. Pero los enfoques innovadores no se agotan ahí, se necesitan también en la prestación la financiación, planificación y los sistemas de monitoreo y trazabilidad.
La esperanza de vida al nacer en México, de acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es en promedio (75 años en 2015) 5 años menor que el promedio de los países miembro de la OCDE. Esas brechas solo podrán reducirse cuando existan las cuatro claves de Predicción, Prevención, Personalización y Participación (4 P), con esas coordenadas los sistemas de salud se vuelven competitivos en términos de calidad, los costos de atención médica disminuyen y nuestro sistema de atención médica se mueve de reactivo a preventivo.
“Este foro busca acortar la brecha existente entre el acceso y la oferta de atención en salud. Todos queremos un país con mejores condiciones de salud y donde se incremente la productividad de las personas. Sin duda la participación público-privada será clave en este momento donde las nuevas tecnologías están siendo incorporadas” afirmó Héctor Valle, Presidente Ejecutivo de Funsalud.
La oportunidad de reducir los impactos económicos y de salud de las enfermedades no transmisibles reside en la prevención. En México solamente la atención de este tipo de padecimiento representa un 0.25% del PIB.
El objetivo de la atención en salud, dijo Cristóbal Thompson, Director ejectivo de AMIIF, debe apuntar al diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno y para ello debemos echar mano de todas las herramientas tecnológicas que nos permitan tener un México más sano.
Aquí puede consultarse la agenda:
***
La Semana de Innovación / Digital Health Forum tendrá como sede el Hotel Marquis (2 de abril) y el Palacio de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (3 y 4 de abril). Durante el evento se realizarán diferentes conferencias y ponencias relacionadas a la importancia de compartir nuevas tecnologías y herramientas disponibles para la salud, crear nuevos modelos de atención y ofrecer a los médicos nuevas técnicas auxiliares en el diagnóstico.
Los ponencias e intervenciones correrán a cargo de personalidades entre los que desatacan el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; el Dr Rafael Lozano Ascencio, Profesor de la Universidad de Washington; el Dr. Rafael Grossmann del Northern Light Health System; el Dr. Roberto Tapia de la Fundación Carlos Slim y el Dr. David Kershenobich del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.