Recorte presupuestal al Sector Salud 2016: reingeniería ‘Base Cero’

By abril 26, 2016 noviembre 1st, 2018 Blog

En septiembre de 2015, el ejecutivo envió al Congreso su Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2016, en el que se contemplaba un recorte para el sector salud de más de 5,000 millones de pesos. Este proyecto fue posteriormente revisado, modificado y aprobado con ampliaciones para algunos programas. El presupuesto para el ramo 12 “Salud” ahora sólo se vería afectado en 2,630 millones de pesos.

Ésta es la primera ocasión en años recientes en que el presupuesto para el sector salud en México se reduce. De haber tenido una tasa de crecimiento del 3.1% entre 2010 y 2016, ahora sufre una reducción del 4.9%, y los efectos de esta restricción se dejan ver de diferentes maneras.

A pesar de que 16 programas prioritarios del ramo 12 tuvieron una ampliación en sus presupuestos (entre ellos Atención a la Salud; Prevención y Control de Enfermedades; Salud Materna, Sexual y Reproductiva, y Protección contra Riesgos Sanitarios), otros 15 se vieron afectados por este recorte de diferentes maneras, ya que se eliminó un programa, se fusionaron ocho y se crearon otros dos. Todo esto es parte de un proceso de reingeniería que, si bien es necesario, se está llevando a cabo de manera correctiva y los costos podrían superar a los ahorros si no se realiza con toda puntualidad.

Otro factor que debemos tomar en cuenta es la variación real y no sólo la diferencia absoluta entre los montos asignados en el presupuesto. La variación real refleja la comparación entre montos descontando el efecto de la inflación. Así, podremos ver que aunque algunos programas como el Seguro Popular muestren un aumento absoluto en su presupuesto, en realidad están siendo afectados (-2.2% de variación real en el caso del SP) y la reestructuración necesaria se complica por obvias razones.

Para dar un ejemplo, las estrategias que la Secretaría de Salud debe implementar para cumplir con la instrucción del presidente Peña Nieto y lograr que los servicios de salud pública en México sean universales y de calidad, se ven obstaculizadas al no contar con los recursos adecuados.

Retomar los pocos avances logrados en años anteriores va a ser un camino sinuoso y pesado. Reducciones como la de los proyectos de infraestructura social de salud (-66.5% real) o el programa de investigación y desarrollo tecnológico en salud (-7.3%), tendrán un impacto sensible en la salud pública y, por ende, en la productividad y la economía de nuestro país. Aun con las ampliaciones a los programas autorizadas por el Congreso, las metas del Plan Nacional de Desarrollo se ven en riesgo de no cumplirse.

El objetivo 2.3 de la meta ‘México Incluyente’ del PND es asegurar el acceso a los servicios de salud y en este documento se señala que “…(la) presente Administración pondrá especial énfasis en proveer una red de protección social que garantice el acceso al derecho a la salud a todos los mexicanos y evite que problemas inesperados de salud o movimientos de la economía sean un factor determinante en su desarrollo”. Tendremos que esperar algún tiempo para ver si el presupuesto ‘Base Cero’ arroja los resultados esperados.

La labor de reingeniería a la que ahora se enfrenta la federación es realmente titánica. El PEF contempla más de 800 programas que debieron ser analizados de manera exhaustiva para poder determinar todas las modificaciones requeridas, en ocasiones sin contar con elementos adecuados de información. El objetivo es eliminar duplicidades innecesarias y mantener las estrategias alineadas al Plan Nacional de Desarrollo. Esto significa que las autoridades tendrán que dar un seguimiento muy cercano al progreso de las condiciones de salud pública y el desempeño del sector salud para poder, en su momento, adecuar procesos e implementar soluciones.

Poder determinar sin lugar a dudas si la reestructuración de programas será eficaz es prácticamente imposible, pero de lo que no hay duda es de la necesidad de continuar apoyando al sistema de salud en México, como el mismo Senado de la República reconoció en octubre del año pasado al pedir a la Cámara de Diputados que no se realizaran recortes al presupuesto del ramo de la salud para el 2016.

La salud pública es un eslabón crucial en la cadena del crecimiento de una nación, debilitarlo es un riesgo que no podemos tomar a la ligera.

 

Fuentes:

-El recorte de 2016 en 5 gráficas. El Universal. http://interactivo.eluniversal.com.mx/online/datos/presupuesto15/

-Presupuesto de Egresos 2016, guía rápida. Transparencia Presupuestaria, SHCP.http://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Home/PEF2016/images/PEF_2016%20_ONLINE.pdf

-Comparativo de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 – 2015. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados. 10 de diciembre, 2015.

-Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 Recursos Asignados al Ramo 12 “Salud”. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados. 21 de enero, 2016.

-Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2016. Diario Oficial de la Federación. 27 de noviembre, 2015.

-“Pide Senado evitar recortes al Sector Salud en Presupuesto 2016”. Notimex. 20 de octubre, 2015.http://www.noticiasmvs.com/#!/noticias/pide-senado-evitar-recortes-al-sector-salud-en-presupuesto-2016-222

-“¿Qué compensará el recorte al gasto público de Videgaray?”. Forbes México. 27 de febrero, 2015. http://www.forbes.com.mx/que-compensara-el-recorte-al-gasto-publico-de-videgaray/

-Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República.