
Semana de Innovación:
Innovación en salud más allá de la pandemia
Semana de Innovación:
Innovación en salud más allá de la pandemia
Cuándo
Miércoles 24 y jueves 25
MARZO de 2021
La pandemia de covid-19 nos ha puesto frente a desafíos que hace un año no imaginábamos y como sociedad, hemos afrontado los enormes retos de salud que la pandemia ha implicado.
A lo largo de estos días, charlaremos no solo de la historia épica que ha significado tener vacunas y tratamientos para la covid-19 a menos de un año de declarada la pandemia; sino de la importancia de contar con un ambiente de innovación que permitió una respuesta jamás vista en la historia. Haremos un recorrido por algunas de las lecciones que hemos aprendido como industria de innovación y como actores del ecosistema de salud, por ejemplo: cómo fortalecer los sistemas de salud para que sin dejar de dar respuesta a la emergencia no se descuide la atención de las enfermedades no transmisibles; cómo la agilidad de los sistemas regulatorios es clave para mantener el sistema de salud funcionando y que tecnologías de salud se aceleraron durante el confinamiento, entre otras.
La carrera contra la covid-19 aun será larga, y los meses que tenemos por delante, como los que hemos dejado atrás, serán desafiantes. No es momento de bajar la guardia. Pero vale la pena detenerse a contemplar lo que esta gran alianza de actores hemos conseguido. En sus peores horas, la humanidad ha alumbrado el camino con la fuerza de la innovación.
Agenda
Miércoles 24 de Marzo
8:15 – 8:30 Inauguración

Cuenta con la Certificación en Reumatología por el Consejo Mexicano de Reumatología, del cual fue Presidente en 1990. En 1985 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) donde fue nombrado Investigador Nacional Nivel III, desde 1989.

Tiene 23 años de experiencia en la industria de la salud, tanto en dispositivos médicos como en productos farmacéuticos. Desde el 2001 ha manejado diferentes posiciones de liderazgo, ganando experiencia en los mercados más importantes del mundo, haciéndose de la oportunidad de buscar la innovación que necesitan las personas en diversas geografías; y cerrar alianzas estratégicas de productos farmacéuticos innovadores que buscan satisfacer las necesidades no resueltas de millones de pacientes alrededor del mundo. Hoy toda esa experiencia tiene un solo objetivo: mejorar la calidad de vida de los y las pacientes mexicanas.

Anteriormente trabajó en Quintiles México como Vicepresidente de Comercialización y Director General del Negocio de Soluciones Comerciales. Previo a ello ocupó posiciones de Dirección en empresas globales como Schering Plough, Teva, Searle, Stafford Miller, Quaker Oats y Colgate Palmolive, en donde tuvo la oportunidad de desarrollar una amplia experiencia en los mercados farmacéuticos, OTC y consumo.
8:35 - 8:55 Enfrentando la pandemia: ¿Cómo ha contribuido la innovación?

Cueni es secretario de la Mesa Redonda de CEO de Biofarmacéutica (BCR), un foro de políticas de los CEO globales de las compañías miembros de IFPMA. También es presidente del Comité de Salud de Empresas de la OCDE, y parte del grupo de trabajo de APEC sobre ética; asimismo preside la junta directiva de la alianza intersectorial AMR Industry Alliance, un grupo que comprende más de 100 empresas comprometidas a abordar la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos.
9:00 - 10:00 Vacunas y tratamientos Covid.19. Una historia de innovación y colaboración
El 11 de marzo se cumplió un año de que la OMS declarara la pandemia por Covid-19 y hoy México cuenta con cinco vacunas aprobadas para uso de emergencia. Este impresionante despliegue de innovación solo ha sido posible gracias a que la industria biofarmacéutica mundial ha estado a la vanguardia de los esfuerzos desde el primer día. Una de las razones por las que hemos podido responder a tal velocidad es que contamos con un entorno fértil para innovar y eso ha permitido que no partamos de cero: hemos podido reutilizar tratamientos y construir a partir de tecnologías de vacunas existentes. La rápida movilización de empresas que han unido fuerzas con otras en múltiples desarrollos para encontrar vacunas exitosas es algo inaudito.
Modera: David Kershenobich. Director general Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Ha publicado más de 30 artículos en los campos de la pediatría, enfermedades infecciosas y vacunas, colaborado en varios libros, y realizado entrevistas con los medios más reconocidos de Latinoamérica.
Es profesor de pediatría, enfermedades infecciosas y farmacología de la Universidad Austral de Argentina. Es miembro del Comité Nacional de Enfermedades Infecciosas Pediátricas de la Sociedad Argentina de Pediatría y la Comisión de Vacunas de la Sociedad Argentina de Infectología.
Se graduó con honores de la Universidad de Buenos Aires. Tiene un máster en Investigación Clínica y Farmacológica de la Universidad Austral. Además, completó el curso de Vacunología Avanzada de la Merieux Foundation en Francia y la Universidad de Ginebra en Suiza.

Posteriormente realizó una especialidad en Medicina Interna y Nefrología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
Cuenta con un diplomado en Mercadotecnia Farmacéutica por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Tiene más de 12 años de experiencia en Asuntos Médicos en la industria farmacéutica internacional Desde hace 5 años es directora médica para Sanofi Pasteur.

Es experto en tratamientos como: enfermedades infecciosas, VIH- Sida, infecciones de transmisión sexual e infecciones relacionadas a la atención médica, entre otros.
Egresó como Médico Cirujano de la Universidad La Salle (ULSA), posteriormente se enfocó en la Maestría de Ciencias Médicas que culminó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo el Dr. Rangel realizó la Especialidad en Infectología en el Consejo Mexicano de Infectología.
Ha realizado publicaciones en temas relacionados a sus especialidades y cuenta con colaboraciones en el National Institutes of Health.

Cuenta con más de 12 años de experiencia en la industria farmacéutica.
En Boehringer Ingelheim en la unidad de Consumer Health Care en México y Alemania como Gerente Médico y como Group Medical Manager para las Áreas Terapéuticas de Oncología, Respiratorio y Cardio-Metabólico.
Desde Abril 2018 se desempeña como Director Médico de AstraZeneca México.

Su trayectoria de 35 años en Eli Lilly ha estado marcada por un desarrollo constante ocupando diversos puestos clave a nivel internacional. Sus primeros cinco años los dedicó al área de Manufactura en México, donde colaboró en la modernización de las operaciones e implementación de una estrategia para iniciar exportaciones; esto lo llevó años más tarde a ocupar su primera asignación en el extranjero ocupando la Dirección de Manufactura en Lilly Venezuela.
Entre 1997 y 2006 trabajó en diversas asignaciones como Director de Ventas, Marketing y Operaciones, así como Director General entre México, Centroamérica, Filipinas, Brasil y la Región Andina, colocándolo como uno de los líderes en Lilly con mayor experiencia internacional.
Desde su incorporación como Presidente y Director General de Lilly México en el 2006 capitalizó diferentes logros, entre ellos fortalecer a Lilly como una de las compañías de mayor crecimiento en la Industria Farmacéutica en México y Latinoamérica, posicionar en los primeros lugares diversas alternativas médicas que conforman su portafolio. Desde 2016 es Vicepresidente de Eli Lilly Latinoamérica.
La experiencia de Carlos no sólo se ve reflejada en los resultados de su empresa, sino también en el trabajo que ha desarrollado en la AMIIF y en la propia CANIFARMA, donde se le han conferido diversas responsabilidades como Presidente de la Comisión de Propiedad Intelectual en los últimos años de la Asociación, de la que también funge como su Vicepresidente, así como Consejero, Secretario y Protesorero de la Cámara.
La trayectoria de Carlos Baños al frente de Lilly México ha sido reconocida en diversas ocasiones por los medios de comunicación como las revistas Expansión, Alto Nivel y Líderes Mexicanos, las cuales lo ubican dentro de la lista de las 50 personalidades más influyentes del Sector Salud y como uno de los cinco líderes del sector farmacéutico nacional.


Sus investigaciones se enfocan al estudio de la fisiopatología de la cirrosis hepática fundamentalmente en el campo de la fibrosis. Ha sido pionero en la investigación clínica de las Hepatitis C en México. Ha publicado 225 artículos originales, 7 libros y 89 capítulos de libros. Tiene 6147 citas a sus trabajos. Factor H=25. Es investigador emérito nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.
Fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM (2005-2012). Del 2010 al 2012 fue Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México. En el periodo 2011-2012 fue Secretario del Consejo de Salubridad General.
Ha recibido varios reconocimientos entre los que destacan el Premio de Investigación "Miguel Otero Arce" y la Condecoración “Eduardo Liceaga” del Consejo de Salubridad General del Gobierno de México, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Premio Nacional de Ciencias 2016 en el Campo de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. Actualmente miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016).
En el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán fue jefe de Servicio Clínico, Coordinador de Enseñanza, miembro del Comité de Ética e Investigación, Jefe del Departamento de Gastroenterología. Desde el año 2012 a la fecha es Director General.
10:10 - 11:00 Redefiniendo la investigación clínica: Uso de los datos y evidencia del mundo real en la toma de decisiones
Modera: Rafael Díaz Granados. Director ejecutivo de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA)

En su puesto en la FDA, el Dr. Concato desarrolla e implementa políticas que abordan una amplia gama de productos médicos, temas regulatorios y clínicos, incluido el desarrollo de fármacos y los procesos de aprobación de fármacos, ensayos clínicos y otras consideraciones.
Antes de unirse a la FDA, el Dr. Concato fue investigador, mentor y clínico en la Facultad de Medicina de Yale y en el Sistema de Atención Médica de VA Connecticut durante casi treinta años, con una amplia experiencia en diseño de estudios y análisis de datos para la investigación orientada al paciente.
Sus proyectos abarcaron una variedad de temas de atención al paciente, metodología y políticas de salud.

Promuevo un enfoque basado en la evidencia y centrado en el paciente en cada proyecto.
Mi experiencia en políticas, acceso y desarrollo de medicamentos es a nivel global y apoyo el diseño de estrategias y estudios para productos en desarrollo, prelanzamiento, lanzamiento y comercialización. He sido reconocida por mis contribuciones innovadoras y colaborativas a una variedad de equipos multifuncionales, aplicando mi comprensión científica y análisis de datos clínicos para abordar objetivos estratégicos clave, incluido el acceso al mercado global y local para nuevos productos

Florencia es Co-Chairman de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA) en representación de empresas farmacéuticas multinacionales.
Bajo su liderazgo, BMS Argentina logró el primer lugar en el ranking de Great Place to Work 2014, el 3er lugar de Great Place to Work for Women en 2019 y BMS México se ubicó en el top 10 de las mejores empresas para trabajar en el país.

Experiencia en dictamen de solicitudes de autorización de Protocolos de investigación clínica de fases en seres humanos. Actualmente colaborando en la evaluación de dictamen de solicitudes de autorización inicial protocolos de investigación carril normal y relacionados con la emergencia sanitaria. Participación en la Revisión de Normas Oficiales (Proyecto de NOM-012).

Ha trabajado en la Comisión de Autorización Sanitaria en el área de Bioequivalencia evaluando protocolos clínicos de bioequivalencia. Actualmente, trabaja en el área de ensayos clínicos de fases, en la evaluación y dictamen de trámites de autorización para la conducción inicial de protocolos de investigación, enmiendas, modificaciones e inclusiones de Centros de Investigación; así como, de protocolos de investigación de vacunas y tratamientos contra la COVID-19.

Díaz-Granados es un ejecutivo con amplia trayectoria en el área de salud, en la cual ha ocupado varias posiciones de liderazgo en distintas organizaciones, como GE Healthcare.
Su experiencia también cubre la consultoría en temas de liderazgo, el trabajo en la Junta Ejecutiva de una de las empresas eléctricas más importantes de Puerto Rico, y la inversión ángel en los sectores de energía, salud y servicios financieros.
11:05 - 11:55 Transformar la medicina con tecnología
La industria biofarmaceútica está aumentando significativamente sus inversiones en una amplia gama de tecnologías digitales, que abarcan áreas clave como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático y la ciencia de datos para comprender mejor las enfermedades y los biomarcadores, lo que contribuye de manera significativa a mejorar la salud de las personas. La alianza entre salud y tecnología permite abordar algunos de los mayores desafíos que enfrenta la industria de las ciencias biológicas y brindar capacidades de inteligencia artificial que puedan desbloquear nuevos conocimientos mientras trabajan para descubrir nuevas terapias y medicamentos.
Modera:Juana Ramírez. CEO del grupo SOHIN

Su trabajo se ha enfocado en temas como la gestión de proyectos, inversiones e inteligencia artificial, asuntos corporativos, cadenas de suministro, ventas y sinergias tecnológicas.
Antes de formar parte de Boehringer Ingelheim, colaboró en otras compañías, entre las que se encuentran Pfizer, Banamex y Novartis; así, Karla tuvo la oportunidad de ampliar su experiencia a través de proyectos internacionales en países como Canadá, Argentina, Colombia y Chile.
En 2019, ella y su equipo de trabajo en Boehringer recibieron el Premio CIO gracias al proyecto GBS/Integration One, en el cual lograron traducir los procesos y funcionalidades de tres diferentes ERPs a una sola plataforma, ayudándose con SAP, para obtener la estandarización de los procesos de los diferentes negocios de la compañía mediante la tecnología.

Como Head Digital BD&L, Jeremy tiene a su cargo tres equipos: (1) un equipo de inversión en salud digital (que opera como dRx Capital), (2) un equipo de transacciones digitales de BD&L y (3) Novartis Biome, un acelerador interno que respalda las alianzas con emprendedores de innovación en todo el mundo. En Novartis, Jeremy ha liderado y apoyado múltiples iniciativas pioneras en el sector farmacéutico que incluyen: concesión de licencias para el primer tratamiento terapéutico digital, inversión en la primera empresa de ensayos clínicos descentralizados, diseño de una plataforma inteligente de optimización de la fuerza de ventas de Novartis, implementación de la estrategia de Inteligencia Artificial de próxima generación y ha impulsado la centralización del paciente y la optimización de los estudios clínicos

Actualmente residente en Costa Rica y se desempeña como Líder de proyectos de datos del mundo real para Roche Farma Internacional. Desde su cargo contribuye al establecimiento de acuerdos de colaboración con diferentes organizaciones a nivel global, para mejorar la digitalización en salud, a través de la utilización de plataformas digitales que permitan el uso de datos de alta calidad para mejorar el conocimiento sobre las enfermedades y sus tratamientos y facilitar la toma de decisiones basadas en datos en el ecosistema de salud.

En 2009 fundó SOHIN, una empresa que atiende y acompaña pacientes con enfermedades crónico degenerativas, como el cáncer y la esclerosis múltiple . A través de su división Genethics, introdujo el primer test genómico en el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos del Consejo de Salubridad General de México llamado Mammaprint, el cual permite detectar si un paciente con cáncer de mama puede o no evitar un tratamiento de quimioterapia, para reducir su sufrimiento y elevar la efectividad del tratamiento indicado por el médico
Juana también es emprendedora Endeavor, conferencista y mentora en temas de salud, emprendimiento y equidad de género . Creó la fundación Guerreros contra el Cáncer, que ayuda a pacientes y sus familiares que lidian con las consecuencias de esta enfermedad.
Agenda
Jueves 25 de Marzo
8:05 - 8:55 Salud digital y su impacto regulatorio: mejores prácticas y experiencias en digitalización
Modera: Andrew Rudman. Director del Wilson Center’s Mexico Institute



Antes de unirse a Monarch en 2014, Rudman fue vicepresidente adjunto para el hemisferio occidental en Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA) (2007 - 2014), donde fue responsable del desarrollo y las estrategias de promoción de políticas para las empresas miembro en todo el hemisferio, con especial atención a México y Brasil.
Su experiencia en el gobierno y el sector privado le permite brindar orientación para el desarrollo de estrategias de relaciones gubernamentales, especialmente para la industria de la salud, incluidos los fabricantes de medicamentos, dispositivos y suplementos que enfrentan desafíos regulatorios y de acceso/aprobación al mercado.
9:00 – 9:50 Covid-19 y enfermedades no transmisibles. ¿Cómo las impactó la pandemia, qué lecciones aprendimos y cómo vamos a mejorar?
Las enfermedades no trasmisibles (ENT) se vieron afectada por la Covid-19, debido a la necesidad de reorientar los sistemas y al personal de salud a la atención de la emergencia. Esa interrupciones tendrán un impacto en los resultados de las personas que viven con alguna ENT. La OMS destaca la necesidad imperante de establecer estrategias innovadoras que permitan continuar la prestación de servicios de ENT, abatir el rezago actual de atención y el incremento de casos, y con ello controlar el impacto a largo plazo, pero sobre todo mejorar las condiciones de las personas que viven con ENT.
Modera: Héctor Valle Mesto. Presidente Ejecutivo de Funsalud

Es el ex presidente de Innovative Medicines Canada (anteriormente Rx & D), una asociación que engloba a más de 50 compañías farmacéutica
Años atrás también trabajó en el gobierno y estuvo involucrado en numerosos grupos de trabajo relacionados con políticas farmacéuticas, atención médica y redes éticas.
Russell presidió la Red de Cumplimiento de Códigos de la IFPMA y, desde 2011, se desempeñó como líder principal del sector privado para la iniciativa de ética biofarmacéutica de APEC, un grupo de 21 países que desarrolló principios internacionales de ética empresarial.

Durante los últimos tres años se ha dedicado a convertir las ciudades en motores para acelerar el control del cáncer. Antes de esto, Isabel trabajó para la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) durante ocho años, donde ocupó diferentes puestos gerenciales, incluida la Directora de Desarrollo de Membresías y Asociaciones.

Ha participado en varios estudios científicos, tales como: “Impacto de la exclusión de servicios de salud sobre el acceso a medicamentos en Guatemala, Honduras y Nicaragua” y “Estudio y clasificación de los esquemas de protección social en salud para madres, neonatos y niños en América Latina y el Caribe”.
Es coautora de varias publicaciones, entre las que se destacan: “Social Determinants of Access to Medicines in 3 Central American Countries” y “Esquemas de protección social en salud para las población materno-infantil: lecciones aprendidas de la región de América Latina”.
Pertenece a varios grupos de expertos, entre los que se encuentran el Grupo Técnico de Alto Nivel (GTAN) para el Estudio de la Dimensión Nutricional de las Redes de Protección Social en Centro América y República Dominicana y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

El Dr. Dennis A. Ostwald estudió Ingeniería y Gestión Industrial en la Universidad Técnica de Darmstadt y posteriormente recibió su doctorado de la Cátedra de Finanzas y Política Económica sobre el tema “Efectos de la industria de la salud en el crecimiento y el empleo”.
Su trayectoria docente es extensa. Desde 2011 ha ocupado a cargo de la materia de Gestión Internacional en la Steinbeis-Hochschule Berlin y hacia diciembre de 2018, el Dr. Ostwald fue nombrado profesor junior en la Facultad de Liderazgo y Gestión de la Universidad Steinbeis de Berlín. A principios de 2019, también asumió la cátedra en el Departamento de Investigación y Gestión Económicas.
En el marco de sus actividades de investigación, el Prof.Dr. Ostwald se ocupa de temas específicos como administración de los sistemas sanitarios, desarrollo demográfico, seguridad social y globalización

Más tarde se incorporó a Novartis Farma como Director Regional para Centroamérica, basado en Buenos Aires. Volvió a México como Vicepresidente de Mercadotecnia y Ventas para Novartis México y después fue convidado a Valeant
Fue Director General de IMS Health, empresa de investigación de mercados y consultoría farmacéutica, para la región que comprende: México, República Dominicana, Guatemala,Venezuela y Colombia.
Es Socio Fundador de INNOVASALUD Fondo de Inversión, especializado en temas de salud. Ha sido miembro del Consejo de la Canifarma, , del Grupo Americano de laboratorios Farmacéuticos; de la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública) y del ITESM.
Junto con IMS desarrolló un programa de intercambio con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, destacando actividades de desarrollo de futuros profesionistas y de docencia en Gestión Farmacéutica. Actualmente imparte el Diplomado en Dirección Faramcéutica en el ITESM Ciudad de México.
10:00 – 10:40 Longevidad
La población mundial arriba de 60 años en la actualidad es de 1 billón de personas y está creciendo a un ritmo de 2.5% en comparación con el resto de la población, que crece a una tasa de 0.7%. La población arriba de 60 años representa en términos económicos la séptima economía del mundo. Estamos en un momento de quiebre en la humanidad y ya se está trabajando en el desarrollo de medicamentos para reducir el envejecimiento.

Margaretta es cofundadora y directora general de Deep Knowledge Group, un consorcio internacional de organizaciones comerciales y sin fines de lucro activas en DeepTech y Frontier Technologies. Asimismo, es presidenta de U1 Technologies (una empresa de software empresarial) y confundadora de Jthereum, una empresa de blockchain.
Actualmente forma parte de las consejos asesores del Instituo de Salud de Precisión en el Centro Oncológico de la Universidad de Hawai, así como del Consorcio de Longevidad en King’s College London, la compañía NaNotics, First Longevity y Robots Go Mental.
Es coautora de Longevity Industry 1.0 - Defining the Biggest and Most Complex Industry in Human History y ha publicado más de 100 artículos sobre Inteligencia Artificial; de igual forma, publica boletines semanales sobre DeepTech, FinTech y Longevity Industry con más de 40.000 suscriptores.


Anteriormente trabajó en Quintiles México como Vicepresidente de Comercialización y Director General del Negocio de Soluciones Comerciales. Previo a ello ocupó posiciones de Dirección en empresas globales como Schering Plough, Teva, Searle, Stafford Miller, Quaker Oats y Colgate Palmolive, en donde tuvo la oportunidad de desarrollar una amplia experiencia en los mercados farmacéuticos, OTC y consumo.
10:45 – 11:35 Lecciones de la transformación digital durante la pandemia
La pandemia de COVID-19 ha resaltado el poder transformador de las tecnologías digitales. Estas tecnologías no solo han permitido intercambios de información en tiempo real sobre el virus, sino que también han facilitado la prestación de servicios médicos críticos y han sido un medio para continuar la actividad comercial y económica. En el área de salud la pandemia ha acelerado herramientas que analizan grandes cantidades de datos, rastrean la transmisión del virus y otras enfermedades, y han permitido el diagnóstico y monitoreo de los pacientes de forma remota. Pero cuantos más beneficios aporten estas innovaciones, más urgente es identificar modelos que garanticen el acceso global a las herramientas digitales de salud.
Modera: Ali Karami. Director Senior de Vinculación Estratégica y Comunicación de Business at OCDE

Está certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, por el Consejo Americano de Psiquiatría y Neurología, y por el Consejo Americano de Medicina Psicosomática.
Sus actividades actuales incluyen su Práctica Privada, la dirección del Centro Geriátrico Nuevo Atardecer en Mexicali, y del grupo psiquiátrico Sun Valley en Imperial California.
Es presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana y presidente de la Sociedad Americana de Psiquiatría Hispana.
El Dr. Ng es Profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California en San Diego. Tiene 77 publicaciones, incluyendo 34 artículos originales, 29 resúmenes en memorias de congresos, 3 libros, 4 manuales y 7 capítulos de libros. También ha sido investigador responsable de 60 ensayos clínicos.

Tras veinte años de experiencia dirigiendo proyectos TIC, desde diversos puestos corporativos, Maria Jesús fundó en 2010 su propia consultora, desde donde impulsó proyectos de transformación en organizaciones públicas y privadas sobre la base de cómo internet está transformando la sociedad; y cómo debemos adaptar los servicios, procesos y negocios a un nuevo mundo globalizado, digital y conectado.
Ha desarrollado proyectos en América Latina, Italia, Alemania y España y es ponente internacional en diversos eventos y congresos relacionados con Tecnología aplicada a la Salud, sector en el que se ha especializado en los últimos años.
Desde 2015 es Cofundadora y CEO de SocialDiabetes, una plataforma digital para mejorar el manejo de la Diabetes gracias al uso de datos digitales que pacientes y profesionales procesan en tiempo real para personalizar la atención, universalizar el acceso, y reducir costes operativos y asociados a complicaciones evitables.
Hace 2 años SocialDiabtes abrió oficinas en Cuidad de Mexico y colabora con diversas instituciones publicas y privadas.


Posteriormente, realizó estudios de Maestría y Doctorado en Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en Estados Unidos de América.
Ha desarrollado su experiencia laboral principalmente en la Secretaría de Salud, participando como médico en la División de Nutrición de la Comunidad en el INNSZ.
También es investigador de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional. Miembro de cuatro asociaciones profesionales, incluyendo la Academia Nacional de Medicina y la Academia Mexicana de ciencias; de cinco comités de investigación, tanto nacionales como internacionales, incluyendo comités consultivos del Instituto de Medicina de EUA en el área de salud ambiental.
A partir del 3 de diciembre de 2018 se desempeña como Director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS.

Como Director de Política, Comunicaciones y Asuntos Internacionales, supervisa las relaciones con la red global de miembros de la OCDE, lidera el trabajo sobre salud, empleo y política laboral, dirige las comunicaciones y coordina el programa “Friends of Business at OECD”. Además ha trabajado en el área de asuntos públicos y política de salud global en IFPMA y trabajó estrechamente con agencias especializadas de la ONU y gobiernos en entornos multilaterales.
11:45 – 12:40 Facilitando la innovación en tecnologías de la salud: Oportunidades para México
La innovación en tecnologías de la salud puede ser crucial para contribuir en mejorar la salud de los pacientes. La tecnología médica está presente en todas las etapas de la cadena de una enfermedad (diagnóstico, tratamiento, monitoreo y seguimiento), y juega un papel muy importante para dar mayores oportunidades a los pacientes, particularmente en los tiempos actuales. En este panel, analizaremos la importancia de contar con un ecosistema de innovación que facilite una mayor disponibilidad de tecnologías de la salud.
Modera: Enrique Ruelas. Presidente y director del Instituto Internacional de Futuros de Salud






Cuenta con más de 23 años de experiencia en el mercado farmacéutico en México y España, así como más de 12 años en áreas de alta especialidad, alcanzando resultados a través del desarrollo de equipos y promoviendo la integración de equipos multidisciplinarios.
Ha trabajado en compañías como Janssen, Roche, Ferring, y Celgene, donde fue la primer persona contratada en México, y tuvo la oportunidad de abrir la afiliada e iniciar las operaciones en México.
Irma es médico egresada de la Universidad La Salle. Estudió mercadotecnia farmacéutica en la Escuela de Negocios del INSEAD en Francia y un máster en Bioética y Derecho en la Universidad de Barcelona

12:45 - 13:40 Liberando el potencial del sector de innovación en salud rumbo a la recuperación post Covid19
La pandemia de Covid-19 ha generado un impacto económico y social de enormes dimensiones para México. Salir de esta situación requerirá de generar soluciones creativas y solidarias entre todos los sectores de la sociedad. La innovación científica y tecnológica son una de las herramientas esenciales para hacer frente a los diversos retos creados por el contexto sanitario mundial y, por supuesto, la innovación para la salud juega un papel crítico.
El sector de la innovación en salud impulsa el crecimiento económico, crea empleos, incide en la mejora de las condiciones de bienestar de las personas y contribuye a mejorar la vida de las personas. Con el fin de avanzar en la recuperación post Covid, este sector deberá convertirse en uno de los mayores activos de este país.
Uno de los efectos inmediatos de la pandemia ha sido crear un ambiente de colaboración entre el sector público y la industria de innovación en salud. La recuperación de la pandemia es un asunto que también dependerá de esas alianzas.
Modera: Solange Márquez. Consultora internacional







13:45 - 13:50 Cierre

Tiene 23 años de experiencia en la industria de la salud, tanto en dispositivos médicos como en productos farmacéuticos. Desde el 2001 ha manejado diferentes posiciones de liderazgo, ganando experiencia en los mercados más importantes del mundo, haciéndose de la oportunidad de buscar la innovación que necesitan las personas en diversas geografías; y cerrar alianzas estratégicas de productos farmacéuticos innovadores que buscan satisfacer las necesidades no resueltas de millones de pacientes alrededor del mundo. Hoy toda esa experiencia tiene un solo objetivo: mejorar la calidad de vida de los y las pacientes mexicanas.

Anteriormente trabajó en Quintiles México como Vicepresidente de Comercialización y Director General del Negocio de Soluciones Comerciales. Previo a ello ocupó posiciones de Dirección en empresas globales como Schering Plough, Teva, Searle, Stafford Miller, Quaker Oats y Colgate Palmolive, en donde tuvo la oportunidad de desarrollar una amplia experiencia en los mercados farmacéuticos, OTC y consumo.