#AMIIFLab Alianzas innovadoras para poner fin a la pandemia de COVID-19

By junio 11, 2020 junio 25th, 2020 Prensa

En el segundo AMIIF Lab coordinado por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) participaron  representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Novartis, Sanofi y MSD quienes expusieron en qué consiste y cuál es el estatus de tres grandes alianzas globales interinstitucionales: Acelerador Terapéutico COVID-19, con la Fundación Bill y Melinda Gates; la Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias (CEPI por sus siglas en inglés); y la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado de Estados Unidos (BARDA por su sigla en inglés); todas ellas enfocadas en complementar y articular soluciones contra la pandemia por COVID-19 mediante la cooperación entre academia, gobiernos, sector privado y organismos de la sociedad civil.

La cooperación y alianzas que se han generado a nivel mundial cobran relevancia pues gracias a estas es que se ha logrado acelerar el desarrollo de terapias y posibles nuevas vacunas con lo cual, en el escenario más optimista, se prevé encontrar una serie de candidatas viables en los siguientes 18 meses (usualmente estos desarrollos toman hasta 15 años).

También estas alianzas han logrado, mediante el uso compartido de bibliotecas y datos de investigación, que se multiplique la cantidad de proyectos: al 9 de junio la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportaba 136 vacunas en desarrollo para COVID-19, 10 de ellas en evaluación clínica; mientras que Clinical Trials, al día hoy registraba 1878 estudios clínicos, 29 de ellos en México, sobre diversos tratamientos también contra la pandemia.

Fernando Cruz, Presidente de Novartis México, explicó que el Acelerador Terapéutico COVID-19 es un esfuerzo conjunto de la Fundación Bill & Melinda Gates, el Fondo Wellcome, Mastercard y un consorcio de 15 empresas, presidido ahora por Novartis, que buscan puede acelerar soluciones a esta pandemia. El enfoque de esta alianza abarca el desarrollo, la manufactura y la entrega de diagnósticos, tratamientos y vacunas. Y trabajan sobre cuatro áreas específicas: terapéutica, capacidad de manufactura, estudios clínicos y aprobaciones, y diagnósticos. Finalmente explicó por qué la acción colectiva es fundamental para garantizar que cualquier estudio prometedor sobre vacunas, medicamentos y diagnósticos se amplíe rápidamente a las personas de todo el mundo que se ven afectadas por la Covid-19.

Acelerador Terapéutico COVID-19

    • Tiene el objetivo de identificar, evaluar, desarrollar y ampliar tratamientos y vacunas contra COVID-19 en el plazo inmediato; así como un trabajo similar para otros patógenos virales en el largo plazo, mediante la coordinación de inversiones y apertura de resultados de las investigaciones en forma de conocimientos especializados, bibliotecas y datos clínicos.
    • Trabaja en coordinación con la OMS, organismos gubernamentales, reguladores y empresas farmacéuticas, no sólo para acelerar las investigaciones sino también en reducir los riesgos financieros y técnicos para los investigadores, ya sean académicos o corporativos, y asegurar el acceso a tratamientos y futuras vacunas para personas de bajos recursos.

Javier Jileta, Director General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la SRE, habló sobre la participación del gobierno mexicano en la Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias (CEPI). Resaltó la importancia de las alianzas pues, “se requieren recursos de ambos sectores para el bienestar de las naciones y de la humanidad” y destacó que la política multilateral de México está basada en la solidaridad de las naciones. México, al ser el único país latinoamericano en CEPI muestra su liderazgo a nivel global para lograr un desarrollo incluyente y próspero.

También sobre la Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias (CEPI), Fernando Sampaio, Director General de Sanofi-Pasteur México, destacó que las alianzas permiten avanzar de forma ágil para así poder enfrentar una pandemia desafiante como la del nuevo coronavirus. Ejemplo de ello es la participación que mantiene la industria biofarmacéutica con CEPI, la cual ha permitido allanar el camino para el desarrollo de vacunas eficaces, mejorar procesos científicos, de fabricación y regulatorios. Y añadió que, hasta el momento, de todas las vacunas candidatas el 70% de esos proyectos provienen de la iniciativa privada y el restante 30% de la academia y el sector público. Sanofi tiene dos candidatas a vacuna, una con la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado de Estados Unidos (Biomedical Advanced Research and Development Authority – BARDA), y otra con GSK. Y trabaja en una prueba diagnóstica con otro aliado.

Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations – CEPI)

    • Asociación mundial de organismos públicos, privados y de la sociedad civil para acelerar desarrollo de vacunas y lograr acceso equitativo a estas, sobre todo en países de escasos recursos mediante un plan coordinado. Creada en 2017 en el marco del Foro Económico Mundial, ya ha participado en epidemias como MERS, y virus de Lassa, Nipah y Ébola.
    • Ante COVID-19, CEPI inició ocho proyectos para desarrollar vacunas junto con empresas biofarmacéuticas, gobiernos y universidades; los ensayos clínicos ya están en marcha y se espera tener al menos tres candidatas. El pasado 4 de mayo, el gobierno de México se integró a CEPI.

Por su parte, Patricia Faci, Directora de Relaciones Externas, Comunicación y Desarrollo de Negocios de MSD México, resaltó que el trabajo que realizan de manera conjunta con la Biomedical Advanced Research and Development Authority (BARDA-EUA), busca definir los mecanismos moleculares del SARS-CoV-2 y COVID-19 e identificar objetivos para medicamentos y vacunas, y que los resultados del estudio se pondrán a disposición de la comunidad científica y biomédica mundial. Añadió: “estamos seguros de que nuestra industria desarrollará nuevas herramientas para aportar a resolver la pandemia, la cual resalta la necesidad de que la empresa y la industria continúe realizando inversiones para hacer frente a estas y futuras emergencias sanitarias”. Por último, mencionó que la alianza que mantiene con IAVI es para desarrollar una vacuna, en donde se combinan capacidades de I&D y científicas de IAVI, con la plataforma usada contra el ébola.

Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado de Estados Unidos (Biomedical Advanced Research and Development Authority – BARDA)

    • Creado en 2006, es un organismo del gobierno norteamericano que apoya medidas preventivas e investigaciones biomédicas como vacunas, tratamientos y diagnósticos, hasta su desarrollo avanzado para amenazas a la salud, a través de una red de organizaciones de investigación clínica, centros de innovación y de fabricación.
    • Desde febrero 2020, colabora con diversas empresas para hacer frente al COVID-19, tanto en tecnología para posibles vacunas, como en evaluación de pruebas de detección, mediante mecanismos de asociación público-privado cuyos resultados sean para la población.

Hay un profundo sentido de responsabilidad por parte del gobierno mexicano y el sector privado, la industria biofarmacéutica establecida en México, para garantizar que nadie se quede atrás, por lo tanto, las nociones de equitativo y asequible, son muy importantes. Sumado a ese sentido de responsabilidad hay un sentido de humildad, sabemos que ningún sector puede hacer esto solo. Por ello, las alianzas y la ciencia son quienes guían estos esfuerzos.

 

***

Para más información sobre estas y otras alianzas contra COVID-19: