Este Día Mundial de la Salud Mental promueve el apoyo a los trabajadores del sector salud y a otros que brindan primeros auxilios psicológicos (PAP) a las personas afectadas por algún evento crítico, ya sea un accidente, un desastre natural, un brote epidémico u otras condiciones adversas.
El cuidado de la salud mental no solo se enfoca al tratamiento de trastornos de carácter permanente, también es de la mayor importancia la atención y el apoyo psicológico que se le preste a aquellos que se encuentren atravesando por circunstancias que de una manera u otra están alterando sus procesos normales de vida. El impacto emocional que tiene una situación de crisis puede tener consecuencias mayores y requiere de atención oportuna y adecuada.
La Organización Mundial de la Salud conmemora este 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental (DMSM) con el tema “Primeros Auxilios Psicológicos”, y para ello ofrece diversos recursos orientados a concientizar y capacitar tanto al público en general como a los profesionales de la atención de emergencias. Los PAP son un apoyo psicosocial de primera línea y es común que sean los familiares o los vecinos los primeros en ofrecer ese apoyo a las personas que lo requieren, por lo que es de la mayor importancia que todos tengamos algún tipo de preparación al respecto. La OMS define a los Primeros Auxilios Psicológicos como “la asistencia y el apoyo humanitario y práctico para las personas que recientemente hayan sufrido un estresante serio”. Los PAP consisten básicamente en:
- Atención y apoyo no invasivo y práctico
- Evaluación de necesidades y preocupaciones
- Ayuda para que las personas atiendan necesidades básicas (comida, agua)
- Escuchar sin presionar a las personas para que hablen
- Ofrecer consuelo y ayudar a que las personas se tranquilicen
- Ayudar a la gente a encontrar información, servicios y apoyo social
- Proteger a las personas de daños posteriores
El DMSM fue celebrado por primera ocasión en 1992 por iniciativa de la Federación Mundial para la Salud Mental, en un esfuerzo por impulsar el respeto a los derechos humanos de las personas con trastornos mentales, eliminar su estigmatización y fomentar su inclusión en la sociedad. La campaña del 2015 se abocó a la necesidad de conservar la dignidad de las personas que sufren de trastornos mentales y reforzar la infraestructura de los sistemas de salud pública para poder ofrecer los servicios adecuados tanto a los pacientes como a sus familiares.
Actualmente se ha hecho cada vez más patente la necesidad de ofrecer apoyo a aquellos que ven sus vidas afectadas por eventos como los desplazamientos masivos de refugiados o ataques terroristas. La ayuda psicológica oportuna, junto con la asistencia en caso de lesiones y heridas es en buena parte determinante del resultado obtenido y el bienestar de las personas involucradas, pero la asistencia debe ser ofrecida de manera apropiada y responsable. La seguridad de las personas que están proporcionando la ayuda es tan importante como la seguridad de los afectados. Si te encuentras en una situación crítica y deseas ofrecer primeros auxilios psicológicos, considera estos cuatro principios: PREPÁRATE, OBSERVA, ESCUCHA, ENLAZA.
- PREPÁRATE: Infórmate acerca de el evento crítico, los servicios de apoyo disponibles y los posibles problemas de seguridad.
- OBSERVA: La seguridad del área, las personas con obvias necesidades básicas urgentes y serias reacciones de angustia.
- ESCUCHA: Haz contacto con las personas que puedan requerir apoyo, pregúntales acerca de sus necesidades y preocupaciones, y escúchalos para ayudarlos a tranquilizarse.
- ENLAZA: Ayuda a la gente a atender sus necesidades básicas y a conseguir acceso a servicios, y a lidiar con sus problemas. Proporciona información y ponlos en contacto con sus seres queridos y los servicios de apoyo social.
La experiencia ganada con los años en la atención de personas en catástrofes, ya sean de índole personal o colectivas, ha permitido que ciertas necesidades se hayan hecho notar y la importancia de tomarlas en cuenta se refleja en las guías y lineamientos de apoyo que la OMS proporciona, principalmente factores culturales y humanos que no siempre son atendidos adecuadamente. Aun cuando no todas las personas reaccionan de igual manera ante circunstancias extremas, existen puntos en común que deben ser considerados durante la respuesta a la situación. Es importante que la persona que ofrece apoyo sensibilice su estado de alerta para poder entender mejor las emociones de aquellos a quienes está ayudando. En estos casos, una buena comunicación implica una mayor atención a lo que los afectados desean comunicar -escucharlos- en lugar de tratar de darles información que en esos momentos tal vez no puedan procesar adecuadamente. La actitud del respondedor debe ser de preferencia paciente y calmada.
También es importante tomar en cuenta hasta donde sea posible las características culturales de las personas afectadas, y de esa manera contribuir a proteger su dignidad y sus derechos. La confianza que los damnificados adquieran en las personas que los están ayudando servirá para poder determinar la mejor manera de ayudarles.
Preparar a la población en todos los aspectos necesarios para responder ante situaciones de emergencia es otra manera de llevar a cabo acciones para promover la salud que redunden en beneficios para todos. Este 10 de octubre apoya la campaña del Día Mundial de la Salud Mental y prepárate para ofrecer tu apoyo a aquellos que lo necesiten.
Fuentes:
http://www.who.int/mental_health/emergencies/es/
http://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day/2016/en/#
http://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day/ppt.pdf?ua=1
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44837/1/9789243548203_spa.pdf?ua=1