Día mundial del donante de sangre

By junio 14, 2018 septiembre 28th, 2018 Prensa
La transfusión de sangre salva vidas pero muchos pacientes no tienen acceso a sangre segura. Una manera de lograr un suministro adecuado y confiable de sangre es garantizando una base estable de donantes: Dona sangre. Comparte vida.

 

Datos de la conmemoración

  • Cada año, el 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, con el objetivo de dar a conocer la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos inocuos, y también agradecer a los donantes por contribuir a salvar vidas.[1]
  • Este año, el lema de la celebración es “Date a los demás. Dona sangre. Comparte vida”.
  • La sangre es un recurso importante en tratamientos programados, porque aumenta la esperanza y calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales, además permite llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos.
  • Igualmente, es fundamental para tratar a los heridos durante urgencias de todo tipo (desastres naturales, accidentes, conflictos armados) y cumple una función esencial en la atención materna y perinatal.
  • Desafortunadamente muchos pacientes que requieren transfusión no tienen acceso oportuno a sangre segura. Un suministro adecuado y confiable de sangre segura puede garantizarse con una base estable de donantes de sangre no remunerados, voluntarios y regulares[2].

 

Situación mundial

  • En el mundo, cada año se obtienen alrededor de 112.5 millones de unidades de sangre.[3]
  • La tasa de donación de sangre por cada mil personas es de:
    • 1 en países de ingresos altos
    • 9 en países de ingresos medios altos
    • 8 en países de ingresos medios bajos
    • 6 en países de ingresos bajos
  • Entre 2008 y 2013 se registró un aumento de 10.7 millones en las unidades de sangre provenientes de donantes voluntarios.
  • En general, las mujeres efectúan 30% de las donaciones.
  • En los países de ingresos bajos y medios hay, proporcionalmente, más personas jóvenes que donan sangre en comparación con los países de ingresos altos.
  • En los países de ingresos bajos, 65% de las transfusiones de sangre se realizan a niños menores de 5 años.
  • En los países de ingresos altos, los pacientes más transfundidos son los mayores de 65 años, con 76% del total.

 

Situación en México

  • En México, desde 1987, está prohibida la donación de sangre remunerada[4]: la no comercialización de la sangre se establece en el artículo 327 de la Ley General de Salud[5].
  • En 2015, se colectaron 2,170,002 unidades de sangre, lo que equivale a 17.33% por cada mil personas.[6]
  • Del total, 96.2% correspondió a donantes de reposición[7] y 3.8% donantes voluntarios, altruistas, no remunerados.
  • La presencia de infecciones en las unidades de sangre donadas fue de:
    • 24% para VIH
    • 15% para hepatitis B
    • 48% para hepatitis C
    • 56% para sífilis
  • En el país, existe una Norma Oficial Mexicana (NOM-253-SSA1-2012) orientada a garantizar la autosuficiencia, cobertura universal y seguridad de la sangre y sus componentes.[8]

 

Impacto de la innovación en la donación de sangre y el manejo de sus productos

  • Desde mediados del siglo XX, la ciencia médica ha encontrado formas de preparar productos terapéuticos derivados de la sangre y el plasma humano para el tratatmiento de muchas enfermedades potencialmente mortales, así como procedimientos quirúrgicos complejos.[9]
  • Procesar la sangre en varios tipos de medicamentos es un proceso altamente especializado, porque los productos sanguíneos y las tecnologías biológicas son intrínsecamente variables debido a su origen, lo que plantea el reto de garantizar que sólo se utilicen productos de calidad, seguridad y eficacia demostradas.[10]
  • Actualmente la recolección de sangre y la preparación de sus componentes se ha convertido en un proceso riguroso que incluye:[11]
    • selección de donantes
    • recolección ascéptica
    • pruebas de laboratorio y medidas de cuarentena
    • detección bacteriana en plaquetas y reducción de patógenos
    • uso de software de gestión de datos.

 

En correspondencia con el lema del Día Mundial del Donante de Sangre 2018 —“Date a los demás. Dona sangre. Comparte vida”—, la AMIIF hace un llamado a realizar donaciones. Aquí, una lista con los centros de la Cruz Roja Mexicana: https://www.cruzrojamexicana.org.mx/donar-sangre

 

Fuentes:

[1] http://www.who.int/campaigns/world-blood-donor-day/2018

[2] http://www.who.int/features/factfiles/blood_transfusion/en/

[3] http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability

[4] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/47749/Donaci_n_de_sangre.pdf

[5] http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf

[6] http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34082/9789275319581-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y&ua=1

[7] Donantes de reposición: aquellos familiares o amigos de los pacientes que ante la presión de la contingencia, dan sangre, pero que una vez finalizada la hospitalización del afectado, no vuelven a hacerlo

[8] http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5275587&fecha=26/10/2012

[9] http://www.who.int/bloodproducts/en/

[10] Ibidem.

[11] http://www.who.int/bloodproducts/brn/ManBloodEM_GL_WHO_TRS_1004_web_Annex_3.pdf?ua=1