Día Mundial Sin Tabaco, un esfuerzo de la Organización Mundial de la Salud

By mayo 30, 2016 noviembre 1st, 2018 Blog

La campaña del Día Mundial Sin Tabaco es una de las acciones para promover la salud más importantes en materia de salud pública en México y en el mundo entero si tomamos en cuenta que el tabaquismo es responsable de casi 6 millones de muertes anualmente, incluyendo más de medio millón de fallecimientos de no fumadores por exposición al ‘humo de segunda mano’.

La intención del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra todos los años el 31 de mayo, es lograr que las personas pasen 24 horas sin consumir productos derivados del tabaco y hacer conciencia de los daños que conlleva el uso de dichos productos. Este año los objetivos de la OMS incluyen además:

  • Subrayar el papel del empaquetado neutro como parte de un enfoque integral y multisectorial del control del tabaco.
  • Facilitar la formulación de políticas por los Estados Miembros y la implantación mundial del empaquetado neutro proporcionando información significativa, convincente y persuasiva.
  • Alentar a los Estados Miembros a reforzar las medidas y restricciones relativas al empaquetado y el etiquetado, en particular con respecto a la publicidad, la promoción y el patrocinio, a medida que avanzan hacia la adopción del empaquetado neutro de manera gradual.
  • Apoyar a los Estados Miembros y la sociedad civil en sus esfuerzos contra la injerencia de la industria tabacalera en los procesos políticos conducentes a la adopción de leyes sobre el empaquetado neutro.

Actualmente existen alrededor de 1,300 millones de fumadores en el mundo y, a pesar de que la prevalencia en México ha disminuido gradualmente en los últimos 20 años, aún existen cerca de 18 millones de fumadores en el país. Esta disminución se ha logrado en parte gracias a la firma del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) en 2004, y a la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) que entró en vigor a mediados de 2009. Aún así, la carga que el tabaquismo representa para el sistema de salud en México sigue siendo muy importante dado que el consumo de tabaco está asociado a las diez primeras causas de morbimortalidad en el país.

Diferentes encuestas muestran que la edad de inicio de consumo diario de tabaco en México está entre los 17 y los 20 años, y a pesar de que la mayoría de los fumadores muestra interés por dejar de fumar, cerca de 1.5 millones de fumadores reportan tener una adicción al tabaco, lo que indica la importancia de ofrecerles ayuda para que cesen su consumo.

El tabaco tiene efectos dañinos en la mayoría de nuestros órganos y no sólo los fumadores son susceptibles a estos daños; millones de personas están expuestas al humo de segunda mano en sus casas, en el trabajo y en áreas publicas, y por consecuencia, también son afectadas. Alrededor de 12 millones de mexicanos no fumadores están expuestos al humo de tabaco ajeno en sus propios hogares.

El tabaquismo continua siendo la primera causa de muerte prevenible en el mundo y la Organización Mundial de la Salud, junto con las instituciones del sector salud en la mayor parte del mundo, están tomando medidas para acabar con la epidemia del tabaco. Las estrategias MPOWER de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS han tenido resultados exitosos y promoverlas es parte de la campaña de este 31 de mayo. MPOWER (que en inglés suena como la palabra ‘empower’: “empoderar”) significa Monitor, Protect, Offer, Warn, Enforce y Raise, términos que hacen referencia a:

  • Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención

  • Proteger a la población del humo de tabaco

  • Ofrecer ayuda para el abandono del tabaco

  • Advertir sobre los peligros del tabaco

  • Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco
  • Aumentar los impuestos sobre el tabaco

El impacto de MPOWER es palpable: millones de muertes prematuras evitadas; más de dos mil millones de personas cubiertas por –al menos– una de las medidas de MPOWER, en su mayor nivel de alcance; más de mil millones de personas que ahora están protegidas por leyes generales en más de 40 países, y otros beneficios.

La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS, por sus siglas en inglés) México 2014-2015, implementada por el Instituto Nacional de Salud Pública, ya ha sido concluida y será publicada próximamente, y junto con la Encuesta Nacional de Adicciones servirá de apoyo para el diseño y la implementación de políticas de control para el uso del tabaco así como para ayudar a la difusión de información y la sensibilización del público acerca de este importante tema de salud.

Fuentes:

-Epidemiología del Tabaquismo en México. Secretaría de Salud. 2014

– Asma S, Mackay J, Song SY, Zhao L, Morton J, Palipudi KM, et al., The GATS Atlas. 2015. CDC Foundation, Atlanta, GA.

-MPOWER In Action, defeating the global tobacco epidemic. http://www.who.int/tobacco/mpower/publications/mpower_2013.pdf?ua=1

-Perfil Epidemiológico del Tabaquismo en México. SINAVE/DGE/SALUD/Perfil Epidemiológico del Tabaquismo en México

-http://www.insp.mx/encuesta-tabaquismo-gats-mexico-2014-15.html

-World Health Organization. www.who.int

-Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos México 2009. http://www.who.int/tobacco/surveillance/gats_rep_mexico.pdf?ua=1

-The Tobacco Atlas. www.tobaccoatlas.org