Envejecimiento y precariedad

By noviembre 5, 2021 Blog

Para poner en contexto la importancia de la “Primera cumbre Latinoamericana sobre longevidad”, en The Economist escriben sobre los enormes retos que afronta México en la medida en que su población envejece.

“México está envejeciendo rápidamente. La proporción de personas menores de 20 años alcanzó su punto máximo en 2010. La tasa de natalidad ha estado cayendo. En 1960, la mujer mexicana promedio podía esperar tener siete hijos; ahora la cifra es dos. Y la esperanza de vida se ha extendido de 57 a 75 años, durante el mismo período, colocando a México a la par con China o Lituania. Hoy, el 12% de los mexicanos tiene más de 60 años, frente al 9% en 2010; para el 2050 serán alrededor de una cuarta parte de la población”.

Nuestros adultos mayores, lamentablemente, no están en buena forma. Casi un tercio de los mayores de 50 años son obesos, en comparación con un quinto en 1995. Y la diabetes y las enfermedades cardíacas están muy extendidas, además a medida que las personas viven más tiempo, la demencia también se vuelve más común.

Encima de todo esto, el sistema de salud pública de México está fragmentado. Una encuesta de 2018 encontró que el 12% de las personas mayores no tenían acceso a ningún servicio médico, ya sea en clínicas privadas o públicas. Hay 700 especialistas en geriatría en el país, que atienden a una población de 126 millones y el Instituto Nacional de Geriatría calcula que solo hay 1,490 hogares de ancianos, que ofrecen 40,000 lugares, en todo México.

La conversación y las acciones que como país tenemos que tomar para afrontar estos retos de envejecimiento y longevidad, no pueden seguir postergándose.

Aquí puede leerse el artículo completo.

Envejecimiento y precariedad