Héroes silenciosos de la Salud Pública

By julio 21, 2016 noviembre 1st, 2018 Blog

Louis Pasteur, Madame Curie, Alexander Fleming, Jonas Salk, Robert Koch, Santiago Ramón y Cajal, el Dr. Balmis, Florence Nightingale, Edward Jenner. Todos estos son nombres famosos, conocidos especialmente entre los profesionales del sistema de salud en México y en el mundo, gracias a sus logros y descubrimientos en el campo de la medicina y de la investigación.

Pero posiblemente sólo unos cuantos habrán escuchado nombrar a James Phipps, Phineas Gage, Henry Molaison, Louis Washkansky o Henrietta Lacks, quienes, de una forma u otra, voluntariamente o sin saberlo jamás, contribuyeron de manera importantísima al desarrollo de avances médicos que han permitido mejorar la calidad de vida de miles de personas en el mundo, o incluso salvar millones de vidas… todos los años.

James Phipps fue aquel chiquillo a quien el médico inglés Edward Jenner inoculó con el virus de la viruela bovina para inmunizarlo contra el variola virus, más de veinte veces. La técnica de vacunación de Jenner sería después empleada por los doctores Xavier Balmis y José Salvany, quienes viajaron por lo que era, a principios del siglo XIX, el imperio español, en la llamada Real Expedición Filantrópica de Vacuna, llevando niños huérfanos inoculados con viruela, replicando el experimento de Jenner y salvando millones de vidas como consecuencia.

Las contribuciones de Phineas Gage y Henry Molaison son en el campo de la neurociencia y se debieron al hecho de haber sufrido lesiones cerebrales: Gage, por un accidente en el que una barra de hierro le perforó el cráneo; y Molaison, por una intervención quirúrgica para aliviar la epilepsia que lo aquejaba. Ambos presentaron alteraciones que permitieron a los médicos determinar, al menos en parte, el papel que juegan las diferentes estructuras del cerebro, ya que a pesar de haber conservado su inteligencia relativamente intacta, Gage tuvo profundos cambios de personalidad y Molaison perdió la capacidad de almacenar nuevos recuerdos.

Por otra parte, el 3 de diciembre de 1967, en el hospital Groote Schuur de Sudáfrica, Louis Washkansky, un emigrante lituano, se convierte en la primera persona a la que se le trasplanta un corazón. La cirugía realizada por el Dr. Christiaan Barnard y su equipo fue exitosa, y abrió el camino para lo que ahora es un procedimiento que se lleva a cabo miles de veces al año. Desafortunadamente, a pesar de que el corazón estaba funcionando adecuadamente, Washkansky falleció 18 días después de la intervención, a causa de una neumonía doble, posiblemente causada por los inmunosupresores que se le administraron para evitar el rechazo al trasplante. El estudio de su caso fue crucial para el desarrollo de fármacos y técnicas adecuadas en el trasplante de órganos.

De todos estos personajes casi desconocidos, tal vez el caso más controversial y de mayor impacto en tiempos modernos en el sector salud a nivel mundial sea el de Henrietta Lacks. Nacida Loretta Pleasance en 1920, cambió su nombre a Henrietta y adoptó el apellido de su marido y ha sobrevivido su muerte en forma de una cepa de células conocida como HeLa. Las muestras de donde se obtuvieron estas células fueron extraídas al practicarle una biopsia sin su consentimiento (en esas épocas no era común solicitar el consentimiento de los pacientes para obtener muestras de células o de tejido), durante un tratamiento de radiación que Henrietta estaba recibiendo en el hospital Johns Hopkins de la ciudad de Baltimore (el único hospital del área que aceptaba pacientes negros), pues padecía de un tipo de cáncer cervical sumamente agresivo. Las células de Henrietta sobrevivieron mayor tiempo de lo normal y el doctor George Otto Gey aisló y multiplicó una de estas células, logrando así obtener la primera línea celular inmortalizada.

Henrietta falleció al poco tiempo de ser diagnosticada, en octubre de 1951, pero su legado es inmortal. La cepa HeLa es la primera en haber sido clonada, en 1955; fue usada por Jonas Salk para desarrollar la vacuna contra la polio y para probar esta vacuna se hizo la primera producción en masa de células en el mundo, provenientes de HeLa (más de 20 toneladas se han producido a la fecha); ha dado lugar a más de 10,000 patentes y es utilizada en la investigación de la sensibilidad humana a pegamentos, cosméticos y otros compuestos; se utiliza también en investigación en cáncer, SIDA, efectos de la radiación y sustancias tóxicas, diferentes tipos de virus que afectan a humanos y animales, y técnicas de diagnóstico clínico, entre otros usos.

La farmacología clínica y la investigación médica requieren de la participación de múltiples actores, como Henrietta, James, Phineas, Henry, Louis y miles más que el mundo desconoce pero que contribuyen de una forma u otra al bienestar de la humanidad.

En la AMIIF trabajamos para asegurar que exista convergencia entre todos los actores clave del sector y así lograr que los pacientes tengan acceso a la salud.

Fuentes:

– Grandes anónimos de la medicina, Naukas: http://naukas.com/2016/07/06/grandes-anonimos-de-la-medicina/

– Phineas Gage y el cambio de personalidad. Xataka Ciencia: http://www.xatakaciencia.com/medicina/phineas-gage-y-el-cambio-de-personalidad

– Henrietta Lacks Biography. Bio. http://www.biography.com/people/henrietta-lacks-21366671

– HeLa, Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/HeLa

Leave a Reply