Amberes, Bélgica y Tokio, Japón. Estas ciudades están, desde ahora, hermanadas históricamente por una curiosa causa: haber albergado Justas Olímpicas mientras el mundo se enfrentaba a pandemias. En efecto, los Juegos de Amberes 1920 se realizaron en medio de la crisis por gripe española, mientras Tokio 2021 vivió la misa situación con COVID-19.
Durante los últimos meses de la Primer Guerra Mundial, cepa del virus de la gripe tipo A, subtipo H1N1 se extendió por el planeta infectando a un tercio de la población mundial y causando la muerte de millones de personas. En esa época no se contaba con vacunas y los tratamientos era varios, aunque no necesariamente efectivos.[1] Con respecto a las olas de contagios, generalmente se habla de 3 entre 1918 y 1919[2], pero algunos estudios refieren olas incluso hasta el verano de 1920.
Con respecto a COVID-19, fue en diciembre de 2019 cuando se detectó una neumonía de origen desconocido en Wuhan, China. Pronto se le denominó a este virus SARS-CoV-2 y ya para el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud decretó el estado de pandemia[3]. Al 3 de agosto de 2021, la OMS registró 198,778,175 casos confirmados y 4,235,559 defunciones por este padecimiento.[4]
La contestación hacia ambas pandemias ha sido muy diferente. En principio, para COVID-19 la respuesta ha sido global y colaborativa, además de que se cuentan con poderosas herramientas que en la crisis por “Spanish flu” hubieran sido impensables. En efecto, hoy el mundo cuenta con 21 vacunas COVID aprobadas bajo distintas especificaciones sobre su uso por al menos un país o agencia regulatoria[5].
Sobre los tratamientos ha habido mucho menos atención mediática, pero claramente muchos desarrollo innovadores, o terapias existentes que fueron diseñadas para otros padecimientos como remdesivir, han logrado salvar la vida y aliviar el dolor de pacientes que han presentado síntomas COVID-19.
A pesar de los grandes avances que se han logrado hasta el momento, los esfuerzos continúan y actualmente se tiene el registro de 110 vacunas en desarrollo clínico y 184 en desarrollo preclínico.[6] Asimismo, 3895 ensayos clínicos corren alrededor de todo el mundo en busca de opciones terapéuticas para COVID-19.[7]
Los especialistas han reiterado en diversas ocasiones que esta no será la última pandemia a la que se enfrente la humanidad[8], pero por eso es necesario seguir trabajando para combatir COVID-19, mientras nos preparamos para las siguientes crisis sanitarias.
¿Y cómo? Desde AMIIF hacemos un exhorto para que se sigan formando alianzas globales e interinstitucionales enfocadas en complementar y articular soluciones sostenibles mediantes la cooperación entre academia, gobiernos, sector privado y organismos de la sociedad civil[9].
Asimismo, reiteramos nuestro compromiso para seguir trabajando en la investigación y desarrollo de terapias y vacunas, mientras buscamos puentes para que lleguen a todas las personas que las necesitan y tan rápido como sea posible. Estamos convencidos de que el espíritu olímpico de saolidaridad y unidad nos ayudarán a acabar con esta y demás emergencias que se nos presenten.
Gripe Española 1920 | COVID-19 (2020) |
Población mundial en 1920: 1,912 millones de personas | Población mundial en 2021: 7,753 millones |
Fallecimientos por “gripe española”: Las estimaciones van desde 24.7 millones hasta 100 millones de fallecimientos registrados. | Fallecimientos por COVID-19 (al 4 de agosto de 2021): 4,244,541 millones de fallecimientos registrados. |
Personas vacunas contra influenza: | Personas vacunas contra COVID-19 (2021):
29.1% de la población mundial cuenta con al menos 1 dosis. 14% de la población mundial ha recibido esquema completo de vacunación. |
[1] Stacey Knobler, Alison Mack, Adel Mahmoud and Stanley Lemon. The threat of Pandemic Influenza, National Academies, EUA 2005: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK22156/pdf/Bookshelf_NBK22156.pdf
[2] CDC USA, 1918 Pandemic Influenza: Three Waves, 2018: https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-commemoration/three-waves.htm
[3] WHO, WHO’s Director General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19, 11 de marzo de 2020: https://www.who.int/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19—11-march-2020
[4] WHO Coronavirus COVID-19 Dashboard, 3 de Agosto de 2021: https://covid19.who.int
[5] McGill University, COVID-19 Vaccine Tracker, 3 de agosto de 2021: https://covid19.trackvaccines.org/vaccines/
[6] WHO, COVID-19 Vaccine Tracker and Landscape. 3 de Agosto de 2021: https://www.who.int/publications/m/item/draft-landscape-of-covid-19-candidate-vaccines
[7] Clinical Trials, COVID-19 Treatments, 3 de Agosto de 2021: https://clinicaltrials.gov/ct2/results?cond=Covid19&term=Treatments&cntry=&state=&city=&dist=
[8] WHO, WHO Director General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19, 7 de septiembre de 2020: https://www.who.int/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19—7-september-2020
[9] AMIIF, AMIIF Lab. Alianzas innovadoras para poner fin a la pandemia de COVID-19, 11 de junio de 2020: /alianzas-interinstitucionales-permiten-acelerar-investigacion-y-desarrollo-contra-la-covid-19/