Mejorar la salud pública fortaleciendo la confianza y el empoderamiento

By diciembre 10, 2021 Blog

Cuando se trata de mejorar la salud de las personas el paso lógico es atacar directamente a las enfermedades pero, ¿Qué tan a menudo pensamos en los contextos y las circunstancias que impiden que las personas sean saludables?

Anita Shankar es médica y antropóloga médica y cuando se encontraba trabajando temas de salud materna y nutrición infantil en Nepal, India, Papua Nueva Guinea e Indonesia, se dio cuenta de algo: las historias de salud y enfermedad de las mujeres con las que convivía, compartían responsabilidades abrumadoras en el manejo de sus familias. Tenían a cargo el cuidado de hijos, esposos y ancianos, y rara vez tenía control sobre decisiones cruciales de salud como llevar o no a un niño al centro de salud, o qué alimentos comprar.

Esas experiencias la hicieron impulsar la Iniciativa de autoempoderamiento y equidad para el cambio (SEE Change), que combina años de investigación en empoderamiento y herramientas programáticas (cambia el “no puedo” o “es demasiado tarde”) aplicadas a programas de salud pública y desarrollo económico. Si consideramos que la salud no es solo la ausencia de enfermedades, esta iniciativa -que además aborda elementos psicosociales-, busca ayudar a las personas y a sus comunidades a mejorar su bienestar y su resiliencia.

El programa ha arrojado resultado exitosos con trabajadoras sexuales en la India, quienes un año después de completar el programa, informaron una mejor adherencia a sus horarios de medicación para enfermedades como VIH, diabetes o  tuberculosis, y un aumento en la búsqueda de chequeos médicos.

Otra capacitación de SEE Change a trabajadores de la salud reportó que los trabajadores de la salud se sintieron mejor equipados y motivados para empoderar a quienes les consultaban. El resultado fue que un mayor porcentaje de madres con VIH utilizó las medidas preventivas que les enseñaron para asegurarse de no transmitir el virus a sus hijos.

El programa que comenzó en 2010 ahora se encuentra en 16 países y busca revolucionar la forma en que se hace salud pública fortaleciendo la confianza, el empoderamiento, el liderazgo y las capacidades de las personas.