Necesaria, certeza regulatoria para la inversión en tratamientos para el Alzheimer

By septiembre 17, 2018 septiembre 28th, 2018 Prensa
  • De 1998 a la fecha, fueron necesarios 123 intentos por parte de la industria farmacéutica para finalmente lograr cuatro nuevos tratamientos
  • Esta enfermedad afecta a 50 millones de personas y tiene un costo social de 818 mil MDD a nivel global

 

Por la complejidad que entraña el estudio del Alzheimer, de las 123 investigaciones realizadas en los últimos 20 años para desarrollar nuevos medicamentos, solo se concretaron cuatro[1], lo que pone de relieve la importancia de promover y proteger las inversiones en innovación que buscan soluciones para esta enfermedad.

En el marco del Día Mundial contra el Alzheimer, a conmemorarse este 21 de septiembre, la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) destaca que las nuevas líneas de investigación ya no se enfocan en paliar los síntomas cognitivos de la enfermedad —pérdida de memoria, confusión, problemas con el pensamiento—, sino que desarrollan tratamientos conocidos como agentes modificadores, que pueden detener o ralentizar el progreso del padecimiento al atacar dos de sus principales causas: la aparición de placas amiloides y ovillos neurofibrilares en el cerebro.[2]

Un reporte de la Asociación de Alzheimer de los Estados Unidos estima que, de aprobarse en 2025 un nuevo tratamiento modificador de la enfermedad, este reduciría en 40% el número de pacientes, así como el costo para de su atención en 367 mil millones de dólares al año para 2050.[3]

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global el Alzheimer afecta actualmente a 50 millones de personas —60% de los cuales viven en países de ingresos bajos y medios—, cifra que se calcula llegue a 82 millones en 2030 y a 152 millones para 2050, entre otras razones, debido a factores de riesgo relacionados con otras enfermedades no transmisibles, como la inactividad física, la obesidad, el consumo de tabaco y alcohol, la diabetes y la hipertensión.[4]

En México, hacia 2014 se estimaba que 860 mil personas habían desarrollado este padecimiento. Para 2050, la proyección del número de mexicanos con Alzheimer alcanzará la cifra de más de 3.5 millones, por lo que se prevé que el impacto de esta enfermedad en los sistemas económico, social y de salud sea severo.[5]

En el mundo, la demencia tiene repercusiones en cuanto a los costos médicos y sociales directos y a los costos referidos a la atención prestada fuera del ámbito institucional. En 2015, el costo social de la demencia se estimó en 818 mil millones de dólares, monto equivalente al 1.1% del PIB global.[6]

A esto se suma el efecto que la enfermedad suele tener en las familias de las personas afectadas y sus cuidadores quienes, a consecuencia de presiones físicas, emocionales y económicas, necesitan recibir apoyo de parte de los servicios sanitarios, sociales, financieros y jurídicos correspondientes.[7]

Por encima de los reveses en el desarrollo de nuevos tratamientos —lo que hace necesario un marco regulatorio que respalde las investigaciones de los laboratorios y los aliente a asumir riesgos y aceptar los costos—, la industria de investigación farmacéutica tiene hoy 59 medicamentos para tratar, detener, revertir o prevenir en Alzheimer en fases de ensayos clínicos o en espera de aprobación de parte de las autoridades.[8]

 

Fuentes:

[1] Researching Alzheimer’s Medicines: Setbacks and Stepping Stones. PhRMA, 2015. Págs. 14-15: https://onphr.ma/2CPkjNf

[2] Medicines in development for Alzheimer’s Disease 2016 Update. PhRMA: https://onphr.ma/2CP6lLg

[3] Researching Alzheimer’s Medicines: Setbacks and Stepping Stones. PhRMA, 2015. Pág. 6: https://onphr.ma/2CPkjNf

[4] Demencia. OMS, 2017: https://bit.ly/2FFqFuW

[5] Plan de acción Alzheimer y otras demencias. Instituto Nacional de Geriatría/Secretaría de Salud 2014: https://bit.ly/2xeihRR

[6] Demencia. OMS, 2017: https://bit.ly/2FFqFuW

[7] Ibidem.

[8] Researching Alzheimer’s Medicines: Setbacks and Stepping Stones. PhRMA, 2015. Pág. 16: https://onphr.ma/2CPkjNf