Pilares del Sector Salud: el Instituto Nacional de Psiquiatría

By diciembre 27, 2016 noviembre 1st, 2018 Blog

La atención adecuada y el estudio científico de las enfermedades mentales como parte fundamental de los sistemas de Salud Pública en México fueron el impulso detrás de los esfuerzos del doctor Ramón de la Fuente, que culminaron con la creación del Instituto Mexicano de Psiquiatría en diciembre de 1979.

El Instituto tomaría las responsabilidades del Centro Mexicano de Estudios en Salud Mental, formado apenas un año antes y que a su vez había sustituido al Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia, todos ellos dependientes de la Secretaría de Salud de México. En mayo del año 2000 este organismo cambió su nombre a Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, en honor a su fundador, quien falleciera el 31 de marzo del 2006.

Además de la Dirección General que se encuentra a cargo de la psicóloga María Elena Medina-Mora Icaza desde 2008, el INPRFM cuenta con cinco Direcciones y dos Subdirecciones, primordialmente enfocadas a los procesos de enseñanza y formación, investigación y servicios clínicos. En el campo de la enseñanza, el Instituto ofrece, entre otras, la especialización en psiquiatría y la maestría y doctorado en Ciencias de la Salud; mientras que en el área de la investigación se trabaja en dos ramas: la investigación clínica y la investigación epidemiológica y psicosocial. Uno de los esfuerzos más notables de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales es la elaboración y publicación de las Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales. Este grupo de 12 Guías ofrece a los profesionales de la salud “recomendaciones prácticas para abordar la detección y el tratamiento efectivo de estos trastornos” [1] y también tiene disponible una Guía Psicoeducativa para Personal de Salud. Se puede acceder a estas guías aquí: Guías Clínicas del INPRFM.

Dentro de las labores del INPRFM también está la preparación y elaboración de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, que forma parte de una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud y permite determinar con mayor claridad las necesidades de la población mexicana en el área de la salud mental y da bases a las instituciones de salud pública para desarrollar estrategias adecuadas de formación de profesionales y atención clínica. De igual manera, el Instituto participó en el desarrollo de la Encuesta Nacional de Adicciones 2016, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública, la Comisión Nacional contra las Adicciones y el INEGI.

A 37 años de su fundación, el Instituto Nacional de Psiquiatría es uno de los pilares del Sector Salud en nuestro país y, en palabras del Dr. de la Fuente, trabaja bajo la premisa de que:

“…los desórdenes mentales y la salud mental sólo pueden ser abordados, tanto en su estudio como en su manejo y prevención, dentro de un marco conceptual que permita tomar en cuenta sus componentes biológicos y psicológicos, así como sus raíces y consecuencias sociales”.

La AMIIF reconoce y aplaude la gran labor que este digno Instituto ha llevado a cabo durante casi cuatro décadas.

[1]http://www.inprf.gob.mx/opencms/export/sites/INPRFM/psicosociales/archivos/guias/trastornos_afectivos.pdf