MÉXICO, DF., A 23 de abril de 2015
La innovación es indispensable para atender los nuevos retos de salud de la población y uno de los incentivos para que la industria farmacéutica impulse la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos es la protección a la propiedad intelectual.
En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, que se conmemora el 26 de abril, la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) destacó que México es el décimo país con mayor número de patentes concedidas, según los datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO por sus siglas en inglés).
“La industria farmacéutica es una de las más activas en el país, con la solicitud de más de 2,000 patentes en el 2014, según las cifras de las autoridades”, dijo Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF. “Esto quiere decir que los pacientes en México tenemos a nuestro alcance las terapias más innovadoras para mejorar nuestra salud”, agregó.
La protección de la propiedad intelectual es fundamental para sostener la inversión de casi $1,200 millones de dólares en promedio que es necesaria para la investigación y desarrollo de un medicamento, especialmente al considerar que de casi 10,000 moléculas estudiadas a lo largo de casi 20 años solo una logra llegar al mercado exitosamente.
“En México tenemos un sistema efectivo que protege los derechos de propiedad intelectual. La AMIIF está trabajando para reforzar el marco legal existente y lograr el debido reconocimiento a la protección de datos clínicos que se generan durante los protocolos de investigación. Este marco le da seguridad a las empresas de investigación farmacéutica de traer sus moléculas a México y poder continuar con sus inversiones en el desarrollo de nuevos medicamentos para el futuro”, explicó el director ejecutivo de la AMIIF.
A nivel global, se invierten más de $50,000 millones de dólares en investigación clínica. En México, la cifra es de apenas $160 millones de dólares anuales, “pero tenemos el potencial de incrementar esta cifra a casi $500 millones de dólares por año”, aseguró el presidente de la AMIIF, Luis Calderón.
“El impulso a la investigación clínica en México sin duda resultará en un beneficio para la economía nacional, pues se calcula que por cada dólar invertido hay una derrama de hasta seis dólares adicionales. De esta forma, si alcanzamos nuestro potencial de $500 millones de dólares anuales, podríamos inyectar $3,500 millones de dólares a la economía mexicana cada año”, detalló Calderón.
La investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos permiten combatir enfermedades de manera más sencilla y efectiva. En México, de 2012 a la fecha han sido aprobados 150 medicamentos innovadores para tratar las enfermedades que más aquejan a la población, como son las enfermedades crónicas no transmisibles.
A nivel mundial, la industria de investigación farmacéutica ha dado paso a casi 1,200 nuevos medicamentos desde 1950 hasta la fecha, según datos de la Federación Internacional de Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA por sus siglas en inglés): “La gran mayoría de las medicinas disponibles en la actualidad no existirían sin el incentivo que dan los derechos de propiedad intelectual”, asegura IFPMA.