Vacunarse permite prevenir enfermedades mortales, pero pronto permitirá también combatir enfermedades ya existentes
Datos de la conmemoración[1]
Se lleva a cabo la última semana de abril y tiene por objetivo promover la vacunación como mecanismo contra diversas patologías en personas de todas las edades.
Este año, bajo el lema “Protegidos colectivamente, #LasVacunasFuncionan”, se alienta a gobiernos, promotores y población en general a redoblar esfuerzos por incrementar la cobertura vacunal.
La inmunización salva millones de vidas y es una de las intervenciones sanitarias de mayor éxito y rentabilidad a nivel global.
Ante el resurgimiento a nivel mundial de enfermedades causadas por bacterias resistentes, las vacunas también pueden representar una alternativa importante para limitar la propagación de la resistencia a los antibióticos.[2]
Situación mundial[3]
Actualmente, la tasa mundial de cobertura de la vacunación es de 86%.
La inmunización previene de dos a tres millones de defunciones al año, pero si mejorara la cobertura se podría evitar otro millón y medio de decesos.
Se estima que 19.5 millones de lactantes de todo el mundo aún no reciben las vacunas básicas.
En 2016:
-
la cobertura mundial con tres dosis de vacuna contra la hepatitis B era de 84%
-
la vacuna contra el papiloma se había introducido en 74 países
-
la vacuna antineumocócica se había introducido en 134 países, con una cobertura mundial de 42%
-
85% de los lactantes de todo el mundo recibieron tres dosis de vacuna antipoliomielítica. Salvo en Afganistán, Nigeria y Paquistán, la polio se ha erradicado en todos los países, aunque en algunos de ellos se dan casos por virus importados
-
La vacuna contra rotavirus se había introducido en 90 países, con una cobertura mundial de 25%
Situación en México[4]
El Programa de Vacunación Universal es uno de los más completos en América Latina. Es gratuito en todas las instituciones públicas: Secretaría de Salud, IMSS, ISSSTE, Sedena, Semar, DIF, Pemex.
El Esquema Nacional de Vacunación para menores de 12 años protege contra 14 enfermedades: tuberculosis, poliomielitis, difteria, tosferina, tétanos, sarampión, rubéola, parotiditis, hepatitis B, pentavalente acelular, influenza estacional, neumocócicas invasivas, rotavirus y virus papiloma humano
El programa busca alcanzar y mantener 90% de vacunación con el Esquema Básico de Vacunación: BCG (1 dosis), hepatitis B (3 dosis), Pentavalente acelular (4 dosis), triple viral SRP (1 dosis), rotavirus (3 dosis), neumocócica (3 dosis) y triple bacteriana DPT (1 dosis) en menores de cinco años en cada entidad federativa.
Entre los retos principales que enfrenta el país en esta materia destacan:
-
Reducir la brecha de equidad en el acceso y disponibilidad de vacunas en comunidades en situación de vulnerabilidad
-
Introducir nuevas vacunas mediante estudios de costo-beneficio y costo-efectividad (dengue, influenza tetravalente, etc.)
-
Fortalecer la compra consolidada de biológicos a través del Contrato Marco para el Suministro de Vacunas
- Casos recientes
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) identificó en la Ciudad de México, tres casos, el primero corresponde a una mujer de 39 años de edad de origen italiano, residente de la Delegación Benito Juárez; el segundo a un menor de un año de edad, hijo de la mujer de 39, y el tercer caso corresponde a una mujer de 48 años, quien cuida del menor, esta última es residente de la Delegación Tlalpan. Los tres casos señalados fueron confirmados por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (InDRE) y actualmente se encuentran asintomáticos. Los tres casos confirmados, de acuerdo a la OPS, son clasificados como asociados a importación, cuya enfermedad fue contagiada por una persona infectada que vino de fuera del país (aún no identificada), lo que es sustentado por la ausencia total de circulación del virus de sarampión en los últimos dos años en el país. En México no se tiene registro de casos autóctonos de sarampión desde el año de 1996. [5]
Impacto de la innovación en la inmunización[6]
Si bien las vacunas son herramientas poderosas para prevenir enfermedades, los nuevos avances científicos enfilan sus baterías hacia las “vacunas terapéuticas” que están destinadas a combatir las enfermedades existentes en lugar de ofrecer una protección duradera contra las infecciones, como lo hacen las vacunas tradicionales[7].
En octubre de 2017, en Estados Unidos las compañías de investigación biofarmacéutica tenían en distintas fases de desarrollo 264 vacunas para prevenir y tratar diversos padecimientos:
-
137 contra enfermedades infecciosas
-
101 contra el cáncer
-
10 contra alergias
-
8 contra enfermedades autoinmunes
-
4 contra la enfermedad de Alzheimer
- Entre las apuestas más innovadoras destacan vacunas para:
-
Prevenir el VIH, con el potencial de enseñar al sistema inmunológico del paciente a reconocer y combatir eficazmente al virus
-
Para el cáncer de pulmón de células no pequeñas, que usa ARN mensajero para movilizar el sistema inmune del paciente para combatir los tumores
-
Para el Alzheimer, que genera anticuerpos contra la proteína beta-amiloide e inhibe la formación de placa
-
- Los investigadores también trabajan en la búsqueda de vacunas contra enfermedades virales contra las que no hay opciones de prevención, como el zika y el ébola, así como en el desarrollo de nuevas formas para administrarlas, como aerosoles nasales, polvos y aplicaciones transdérmicas que hagan más fácil la adherencia a regímenes de inmunización.
- Los países que cuentan con mejor desempeño en salud también son los que tienen una mayor disponibilidad de medicamentos innovadores a través del sistema público.
Estudios internacionales
- Poverty reduction and equity benefits of introducing or scaling up measles, rotavirus and pneumococcal vaccines in low-income and middle-income countries: a modelling study[8]: Las vacunas también contribuyen a la reducción de la pobreza. A través de programas de inmunización se reduce el gasto catastrófico derivado de enfermedades prevenibles por vacuna.
Fuentes:
[1] http://www.who.int/mediacentre/events/2018/world-immunization-week/es/
[2] http://www.who.int/features/qa/vaccination-antibiotic-resistance/es/
[3] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs378/es/
[4]http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/transparencia/especiales/PAE_Vacunacion_Universal_PAE_final_final.pdf
[5]https://www.gob.mx/salud/prensa/112-casos-de-sarampion-en-la-ciudad-de-mexico
[6] http://phrma-docs.phrma.org/files/dmfile/MID_Vaccines_2017.PDF
[7] https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/therapeutic-vaccine
[8] http://gh.bmj.com/content/3/2/e000613?cpetoc