El primer brote de Zika en humanos lo suficiente grande como para ser considerado un problema de salud pública se dio en la isla Yap, en Micronesia, en el año 2007. Alrededor de tres cuartas partes de los pobladores de la isla estaban infectados.
Para esas fechas –60 años después de haber identificado al virus por primera vez– ya se tenía bastante información de este microorganismo y sus efectos en humanos, pero no sería sino hasta 2008 que se descubriría que el virus también podía ser transmitido por contacto sexual, lo que no tenía precedente alguno y por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado recomendaciones y guías para la prevención de la transmisión sexual y las precauciones que deben tomar las mujeres embarazadas, en particular porque existe evidencia de transmisión transplacentaria de la enfermedad.
Ahora sabemos que el virus del Zika es marcadamente neurotrópico, al estar asociado a condiciones como el síndrome de Guillain-Barré y la microcefalia y que además puede ser transmitido por transfusiones sanguíneas, aun cuando el principal vector de transmisión es el mosquito Aedes. Debido a que no existe un medicamento o una vacuna para el Zika, la mejor estrategia de control para la prevención de la infección por parte de los servicios de salud en México y en el mundo es la eliminación del Aedes o su contención. Es recomendable el uso de prendas de vestir que cubran todo el cuerpo, mosquiteros y repelentes; así como establecer medidas higiénicas para evitar encharcamientos y acumulaciones de agua que pudieran convertirse en criaderos de este insecto.
De acuerdo a la OMS, en caso de presentar síntomas de infección por Zika –fiebre ligera, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor en articulaciones, malestar general y salpullido–, se recomienda lo siguiente:
- Repose en cama
- Ingiera líquidos en abundancia
- Tome medicamentos para aliviar la fiebre y el dolor
- Use mosquiteros al tomar una siesta
- Si los síntomas empeoran o se desarrollan complicaciones, acuda al médico
Las características del virus del Zika han presentado un reto para los profesionales de la salud, particularmente en países como Brasil, Venezuela y la Polinesia Francesa, por lo que se ha dado una atención y un impulso especiales al desarrollo de tratamientos y prácticas de control de esta epidemia ya que se han identificado brechas significativas en nuestro conocimiento de este virus y sus complicaciones, en especial en lo que toca a afecciones neurológicas.
El pasado 18 de noviembre la Directora General de la OMS declaró como finalizada la Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional indicadores de salud en México muestran que las condiciones están siendo manejadas adecuadamente y las estrategias han resultado efectivas gracias a los programas de las instituciones correspondientes y al apoyo de la población.
Fuentes:
http://www.who.int/emergencies/zika-virus/history/en/
http://www.gob.mx/chikungunya-dengue
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/zika/es/
http://www.who.int/mediacentre/infographic/zika-virus/What-is-zika.pdf
Topics: sector salud, salud publica, indicadores de salud en méxico, servicios de salud en méxico, organización mundial de la salud