Vacunas: Prevenir enfermedades para salvar vidas

By junio 1, 2021 julio 27th, 2021 Prensa

En 1796, Edward Jenner llevó a cabo lo que se convertiría en uno de los experimentos médicos más famosos cuando vacunó a James Phipps contra la viruela. Hoy en día, las  vacunas son una de las mayores historias de éxito de la medicina y han transformado de manera contundente el panorama de la salud a nivel global. La Organización Mundial de la Salud estima que entre 2 y 3 millones de muertes se evitan cada año gracias a ellas en el mundo. A nivel global se salvan 178.28 millones de años de vida anuales.

La investigación y el desarrollo son, y siempre han sido, la base del éxito de la inmunización. La teoría de los gérmenes – la identificación de los organismos que causan enfermedades – fue fundamental para los avances de las vacunas en la segunda mitad del siglo XX. A medida que la ciencia de las vacunas continuó desarrollándose, las mejoras en las tecnologías de cultivo celular dieron la bienvenida a una segunda edad de oro de las vacunas. Las innovaciones científicas llevaron a la creación de vacunas para el sarampión, las paperas, la rubéola, la hepatitis A y B, la varicela, la neumonía y la influenza.

Hasta la fecha, se han desarrollado vacunas para prevenir por lo menos 26 enfermedades, entre ellas vacunas desarrolladas más recientemente para la hepatitis B, hepatitis A, VPH y meningococo y la industria farmaceútica ha estado a la vanguardia de la ciencia para lograr estos desarrollos.

México siempre ha sido puntero en los programas de vacunación. En 1979 se creó la Cartilla Nacional de Vacunación, y desde entonces no ha cejado en su esfuerzo por ampliar los esquemas de vacunación. Pero covid-19 tuvo un impacto tremendo sobre estos esfuerzos. De acuerdo con el Observatorio Mexicano de Vacunación (Omevac) al 31 de diciembre de 2020, de 144 mil 228 niños de 12 a 23 meses, sólo el 30% obtuvo los 14 biológicos de su esquema completo, entre ellos la triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis.

Por eso es digno de celebración y de apoyo la campaña de seguimiento a la vacunación en menores de entre 1 y 9 años que la Secretaría de Salud y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA) llevarán a cabo del 19 abril al 25 de junio.

En AMIIF siempre decimos que las vacunas son una parte clave para lograr la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Pero hoy, ante esta campaña que busca alcanzar a 19,500,000 millones de niños y niñas, creo que es suficiente decir que las vacunas serán las responsables de que todos estos niños y niñas estén sanos y protegidos contra enfermedades que podemos prevenir. ¿A qué otra nueva normalidad podemos aspirar si no es aquella que incluye a millones de niños sanos y llenando los parques y las escuelas con sus risas?

Para conocer más sobre innovación en vacunas, los invito a leer el capítulo de Vacunas https://bit.ly/2R2qs0v que forma parte de nuestro libro “AMIIF: 70 años de innovación”

Publicado previamente en El Heraldo